Estudio de las lesiones focales esplénicas mediante ecografía con contraste intravenoso

Artículo original: Li W, Liua G, Wanga W, Wanga Z, Huanga et al. Real-time contrast enhanced ultrasound imaging of focal splenic lesions. European Journal of Radiology 2014; 83(4): 646-53.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2014.01.011

Palabras clave: Focal splenic lesions, ultrasound, contrast agent.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: LFE (lesiones focales esplénicas), ECIV (ecografía con contraste intravenoso).

Motivos para la selección.

La ECIV es una técnica que cada vez se utiliza más para el estudio de lesiones parenquimatosas de órganos sólidos. Presenta múltiples ventajas: es un estudio en tiempo real, dinámico, no irradia, tiene mayor disponibilidad y menor coste que otras exploraciones. Si bien esta técnica está más extendida en el contexto de lesiones focales hepáticas, no ocurre lo mismo en el bazo, que se ha quedado un  poco en el olvido. Por eso he querido revisar este artículo esperando que nos aporte nuevos conocimientos al respecto.

Resumen.

La ecografía convencional ha demostrado una baja especificidad, alrededor del 50%, en el estudio de lesiones esplénicas. La ECIV puede aportar información valiosa para diferenciar entre lesiones benignas y malignas, sin embargo debido a la escasa literatura sobre este tema las recomendaciones actuales sobre el uso de esta técnica son limitadas.

La intención de los autores en este artículo fue observar y describir las características de distintas LFE al ser estudiadas mediante ECIV.Para ello revisaron retrospectivamente pacientes con lesiones esplénicas con diagnóstico confirmado por anatomía patológica, a quienes se había realizado ecografía utilizando SonoVue como medio de contraste intravenoso.

Se estudiaron un total de 32 lesiones, entre las cuales se encontraron hemangiomas, linfomas, infarto, hematolinfangiomas, metástasis y otras lesiones menos frecuentes. Se describió el comportamiento de cada una de ellas según la intensidad y distribución de la captación del medio de contraste.

Las conclusiones más relevantes que alcanzaron los autores del estudio son:

  • Los quistes simples e infartos no captan contraste.
  • Las LFE benignas se presentan un comportamiento variable.
  • LFE malignas presentan lavado rápido e intenso en fase portal, independiente de su comportamiento en fase arterial.

A excepción de los quistes e infartos, la ECIV tiene actualmente un valor limitado en el estudio de las LFE, por lo que se recomienda realizar pruebas complementarias, seguimiento o biopsia para alcanzar un diagnóstico definitivo.

Valoración personal.

El contenido es interesante y novedoso en el sentido de que hasta ahora no se ha prestado especial atención al bazo en cuanto a las posibilidades diagnósticas mediante ECIV.

El diseño del estudio es correcto dentro del contexto y la metodología está bien planteada y detalladamente descrita. Se utilizan tablas para resumir la demografía del grupo así como los hallazgos radiológicos, los cuales también están ejemplificados en numerosas imágenes. El principal punto débil del estudio es el pequeño número de casos, con lo cual las conclusiones no son extrapolables. Sin embargo creo que sienta un precedente para que se realicen más estudios. Sería interesante ver resultados de series prospectivas que además comparasen hallazgos de ECIV con otras técnicas de imagen. Recomendable para quedarse con tres puntos claves y para sentir curiosidad sobre el tema.

Antonella Cullacciati Asi. R4
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.
ANTONELLA.CULLACCIATIASI@osakidetza.net
Tagged with: , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: