El artefacto de movimiento ya no es una excusa para no informar una TC perfusión

Artículo original: Fahmi Fahmi et al. 3D movement correction of CT brain perfusion image data of patients with acute ischemic stroke . Neuroradiology 2014; 56:405–412.

http://dx.doi.org/10.1007/s00234-014-1358-71358-7

Sociedad: European Society of Neuroradiology (@springerpub).

Palabras clave: Computed tomography, Stroke, Perfusion imaging.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética),TC (tomografía computarizada), TCP (tomografía computarizada perfusión), 3D (3 dimensiones), TTM (tiempo de tránsito medio).

Línea editorial del número:

La llegada del verano produce un efecto dilatador en los plazos de las revistas y Neuroradiology no es una excepción. No obstante, el espíritu de analizar un artículo específico de neurorradiología prevalece por encima de los plazos, por el momento. En el número de Junio se incluye un interesante artículo sobre diagnóstico de metástasis cerebrales y otro sobre radiculopatía por RM. La parte dedicada al intervencionismo trata sobre material inyectable en traumatismos vertebrales, complicaciones de la trombectomía mecánica y apariencia por imagen de aneurismas tras el tratamiento. Por último hay un artículo de neurorradiología funcional en el que se analiza la reproducibilidad del tensor de difusión en individuos normales.

Motivos para la selección:

La TCP que se usa para orientar el tratamiento del Código Ictus es cada vez más importante en la urgencia de cualquier hospital. Esta exploración está sujeta a múltiples limitaciones técnicas, tanto en la adquisición como en el postproceso que afectan a la interpretación de los resultados. Estos factores que afectan al resultado son tales como: el flujo adecuado de contraste, la región analizada, el análisis de hiperperfusión en hemisferio contralateral, artefactos de movimiento, proximidad al hueso, selección correcta de arteria y vena… En este artículo se intenta minimizar el artefacto de movimiento para no tener que repetir esta prueba que emplea una radiación considerable.

Resumen:

Hasta un 25% de las exploraciones realizadas en la TCP están sujetas a artefacto de movimiento. Esto es un grave problema que puede conducir a la interpretación errónea de esta prueba, que por otra parte, es una en las que un radiólogo más confía en la urgencia para emitir un diagnóstico rápido y certero. Para intentar minimizar este artefacto se han propuesto varios métodos, todos ellos basados hasta ahora en la corrección del rango de movimiento en un solo plano del espacio. En este artículo se analiza un método de corrección 3D.

Se seleccionaron 35 pacientes con TCP artefactadas por movimiento. El método se basa en el corregistro de la TC artefactada con la TC inicial sin contraste. Este paso es fundamental y se obtienen 6 parámetros de movimiento; 3 de ángulos de rotación y 3 de traslación. Con el análisis mediante un software del corregistro de TC sin contraste y la TC artefactada se modifican los mapas paramétricos y se obtiene un nuevo mapa resumen modificado.

Para valorar la utilidad de la corrección del artefacto se usó un índice cuantitativo y otro cualitativo. El primero analiza el cambio de volumen de isquemia establecida, penumbra y volumen total de TTM aumentado en la TC artefactada y la corregida. Se usó también un índice cualitativo que valoraba la adecuación del mapa resumen de ambas TC con el territorio isquémico en un control con TC posterior.

Los principales puntos de aprendizaje del estudio fueron:

  • El volumen de penumbra e isquemia establecida difieren según usemos la corrección por movimiento o no.
  • Con la corrección por el método 3D el área isquémica que estimamos es más congruente con el área isquémica que se obtiene en una TC de control posterior.
  • El grado de desplazamiento de la cabeza no sigue una correlación proporcional con la calidad del resultado de la corrección.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Me gusta poner en valor los artículos de radiología que hacen hincapié en aspectos técnicos de adquisición y corrección de errores previos a la interpretación. Es muy importante obtener imágenes fiables y reproducibles para emitir un diagnóstico.

Puntos débiles:

  • El artículo trata un software de una marca concreta de máquina TC, me gustaría una referencia explícita a la posibilidad de usar programas similares en otras marcas para ampliar la validez externa del artículo.
  • La TCP es una exploración muy sensible a errores en la adquisición, realizar una mención a otro tipo de precauciones que hay que tener en cuenta a la hora de realizarlo hubiera sido una buena forma de completar el artículo.
  • Los parámetros que usa para medir el objetivo principal del estudio es la primera vez que se usan, y aunque me parece que son razonables, siempre hay que manejarlos con precaución.
  • La iconografía y la extensión del artículo son adecuados al tema a tratar, excepto la figura 2, en la que no se aclara muy bien el proceso de corrección, no obstante son cuestiones excesivamente concretas del aspecto más técnico, totalmente prescindibles para entender el artículo. La figura 1 ocupa demasiado espacio en relación a la información que aporta, el flujo de selección de pacientes.
Alejandro Montoya Filardi. R3.
HUyP La Fe (Valencia).
montoyafilardi@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: