Asimetría mamaria en evolución: desafío diagnóstico.

Artículo original: Price E, Joe B, Sickles E. The Developing Asymmetry: Revisiting a Perceptual and Diagnostic Challenge. Radiology 2015; 274:642–651.

http://dx.doi.org/10.1148/radiol.14132759

Palabras clave: N/A.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: BI-RADS (breast imaging reporting and data system), RM (resonancia magnética).

Línea editorial del número:

Radiology no sigue una línea editorial claramente delimitada aunque sí nos ofrece una gran variedad de artículos de grandísima calidad e innovación dentro de todos los ámbitos de la radiología. A diferencia de su homónima Radiographics, Radiology está más centrada en artículos de investigación y ensayos clínicos.

Este mes entre los artículos de mayor interés se encuentra el que nos habla sobre los nuevos hallazgos encontrados en la asimetría mamaria. Un sistema para graduar los traumatismos esplénicos recomendando este artículo al ser un caballo de batalla habitual en las guardias de urgencias.

Otros artículos recomendados son el valor y utilidad de la RM en las metástasis hepáticas tratables de cáncer colorrectal al ser éste un tema de actualidad y por último el uso de la RM para evaluar el potencial maligno y la resecabilidad de los tumores mucinosos papilares intraductales.

Motivos para la selección:

Entre los artículos comentados en el punto anterior me ha sido realmente difícil decantarme por uno u otro. Al final decidí revisar la asimetría mamaria. Entre los motivos que encuentro es que dentro de la mama tenemos bastante claro qué esperar en términos de benignidad y malignidad de un nódulo mamario.  Pero esto cambia radicalmente en una asimetría mamaria, más aún cuando no se mantiene estable en el tiempo, siendo éste un campo un tanto oscuro y desconocido.

Es por ello que profundizar en los avances que nos puede aportar el artículo sobre el tema resulta interesante para conocer un poco más sobre esta patología y la actitud a tomar.

Resumen:

La asimetría en desarrollo es un término novedoso que apareció en el 2007 y ha sido incluido en la última edición del BI-RADS. Es definida como una asimetría de nueva aparición o que ha ido aumentando de tamaño o visibilidad comparado con estudio previos.

La probabilidad de un cáncer oculto tras una asimetría en desarrollo es del 13% en mamografías de screening y del 27% en mamografías diagnósticas realizadas por sintomatología o seguimiento. Esta alteración debe ser considerada BI-RADS 4 y debe recomendarse la biopsia en todos los casos. Este hallazgo es infrecuente en mamografía y es importante la comparación con varios años de anterioridad ya que en algunos casos puede ser muy sutil el cambio.

En caso de observar una asimetría en una sola proyección se requieren proyecciones adicionales, con compresión y/o magnificación para confirmar dicha anormalidad o bien si se trata de un artefacto de sumación del tejido fibroglandular mamario.

Una vez confirmada la asimetría la debemos localizar en un cuadrante de la mama. Esta tarea puede resultar sencilla en caso de observarse en la proyección craneocaudal y lateral. En caso contrario, se debe realizar una triangulación utilizando la proyección lateral y oblicua para deducir en qué localización se sitúa la lesión en la proyección craneocaudal.

Es importante realizar proyecciones con compresiones porque en algunos casos lo que inicialmente se había considerado como una asimetría puede tratarse de una masa.

Para evitar el problema de la superposición de tejido glandular la tomosíntesis puede resultar de ayuda. No obstante, se requieren más estudios al respecto.

Aproximadamente la mitad de las asimetrías se tratan de artefactos de sumación tras el estudio mamográfico.

Si nos encontramos ante una verdadera asimetría en mamografía a continuación debemos realizar un estudio ecográfico. La ecografía nos resulta útil para diferenciar entre un hallazgo benigno y otro maligno o sospechoso, en cuyo caso podemos asimismo realizar la biopsia guiada. A pesar de ello, aproximadamente el 25% no tienen correlación ecográfica y se debe realizar una biopsia guiada por estereotaxia en la que suele ser difícil localizar la lesión.

Tras la biopsia, sea cual sea la técnica utilizada, se debe dejar colocado un clip y realizar una mamografía para confirmar que se ha biopsiado la zona correcta.

A pesar que el riesgo de malignidad de una asimetría en evolución es alto y requiere la biopsia en la mayoría de casos el resultado es benigno, no obstante un seguimiento por imagen debe ser considerado.

Valoración Personal:

Puntos fuertes:

  • El artículo está bien esquematizado tratando los punto de forma clara y concisa.
  • Establece un algoritmo de actuación ante una asimetría, muy útil para saber el siguiente paso a seguir ante este hallazgo.
  • Los ejemplos aportados cumplen con el objetivo de clarificar el concepto tratado.
  • Es un concepto novedoso que ha sido incluido en la nueva edición del BI-RADS.

Puntos débiles:

  • Se podría haber incluido en el texto un esquema del protocolo de actuación ante una asimetría.
  • Aunque en un inicio parece ser que el artículo va a centrarse sobre el nuevo concepto de asimetría en progresión, el autor engloba la asimetría y la asimetría en progresión sin realizar distinción entre una u otra respecto a la conducta a seguir.
  • Si bien la mayor parte de asimetrías van a ser benignas, el autor se limita a comentar que al igual que todas las lesiones BI-RADS 4 se debe biopsiar. Por tanto el avance desde el punto de imagen es muy limitado.

Salvador Alandete Germán. R3.

Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.

salaiger@gmail.com

 

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: