EDITORIAL MARZO: LAS TRES DIMENSIONES

El primero de marzo se publicó, en la sección de noticias de la página web de la RSNA, un interesante artículo sobre el futuro de la impresión en 3D titulado “Future of 3­D Printing is Bright, but Cost Remains an Obstacle”. Después de leerlo y tras haber podido apreciar de primera mano algunos de los primeros trabajos que se vienen realizando en este campo, me gustaría compartir algunas ideas con vosotros.

Los avances en materia de reconstrucciones en 3D nos han abierto las puertas a un nuevo mundo de posibilidades. En términos sencillos -y desde nuestro punto de vista- se trata de sacar el máximo provecho posible a las pruebas de imagen realizadas por el radiólogo de forma rutinaria, dando así el siguiente paso lógico después de las valiosas reconstrucciones multiplanares. Dicho de forma coloquial, si el paso del MPR al Volume y Surface Rendering ya ha significado para nosotros de por sí una gran ventaja (¡y nos encanta!), ahora iremos un poco más allá…

Hoy es posible imprimir la realidad que nos rodea, que es materia de nuestro estudio y que constituye casi siempre un problema (una enfermedad, un tumor, un coágulo, etc.), ésto nos brinda también la oportunidad de tocarla y a partir de ella -como nunca antes- poder crear una solución. Ahí tenemos los primeros modelos de prótesis cardíacas, óseas y de tejidos blandos, que en algunos casos ya han sido utilizadas de forma satisfactoria en complejas y revolucionarias intervenciones quirúrgicas, las que incluyen un trasplante de cara.

Pero existe más de un factor que hace que el avance no sea del todo imparable -y quizá sea mejor así por ahora, de cara a orientar de la mejor forma nuestros esfuerzos-  se trata, como es previsible, de los recursos económicos necesarios para implementar estas novedosas tecnologías. Sin embargo y como todo en la ciencia, los especialistas consultados concluyen que es sólo cuestión de tiempo para abaratar costos y poder poner en práctica todas las posibilidades que ofrece esta moderna modalidad.

Personalmente me hace mucha ilusión ver cómo la radiología da un giro trascendental y los estudios de imagen, luego de un adecuado post-procesado, pueden ser utilizados no sólo para fines diagnósticos sino también terapéuticos; por ejemplo ayudando a la planificación  prequirúrgica en regiones anatómicamente complejas y ampliamente variables.  Todo esto nos involucra directamente y debemos estar preparados para los nuevos retos que estos avances implican.

Las impresiones en 3D han llegado para quedarse y como especialistas somos parte de este gran salto que la tecnología hace en servicio de la salud. Bien utilizada y en las manos adecuadas… ¡El cielo es el límite!.

Aquí van las revisiones de Marzo siempre con la ilusión y el esmero de cada mes, los temas no serán tan futuristas (algunos quizá sí) pero vaya que son útiles. Para empezar las siempre temidas emergencias aórticas llegan de la mano de Patricia Camino, quien nos acerca aspectos  importantes en cuanto a su diagnóstico. El adecuado reconocimiento y clasificación de las lesiones quísticas renales es el tópico con el que Victoria Mayoral nos acompaña este mes, mientras que Salvador Alandete toca un tema poco discutido hasta ahora en nuestros foros: la  mama, centrándose en la asimetría mamaria en evolución. Miguel Schuller hace un llamado a no descuidar las técnicas clásicas, abordando la valoración de la ingestión de cuerpos extraños por medio de la radiología convencional. Por su parte, Cris Sibaja realiza un repaso de los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de la valoración ecográfica del codo. Finalmente José Andrés Guirola nos presenta un interesante estudio sobre la utilización de los TIPS en la ascitis refractaria, mientras Pau Montesinos incursiona en el hasta ahora poco conocido mundo de las imágenes de susceptibilidad magnética, para la evaluación del globo pálido en el contexto de la enfermedad de Parkinson.

Esperamos que os guste el trabajo de este mes, y como ya es costumbre os invitamos a seguirnos en las cada vez más concurridas redes sociales.

Un abrazo a todos.

Gloria Maria Coronado Vilca. R3.

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

glorismcv123@gmail.com

@gloris777

Acerca de

Viviendo el trasatlanticismo en los tiempos que corren.

Publicado en Editoriales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: