Acaba de llegar a casa la última entrega impresa de la revista Radiología, el Volumen 57 Extraordinario del 2015, titulado Lectura Crítica 1, en el que se desarrollan las principales recomendaciones sobre la correcta lectura de la abrumadora cantidad de literatura científica -y en algunos casos no tan científica- de la que disponemos actualmente en nuestro medio.
En las épocas que nos han tocado vivir, pasamos más tiempo intentando procesar toda esa información que nos llega por diferentes medios que tomándonos un momento para analizarla a conciencia. Considero que esta realidad puede pasar desapercibida, sobre todo entre los profesionales de corta experiencia y que necesitan asimilar conceptos nuevos con relativa rapidez (¿alguien dijo residentes?). Pues sí, creo que somos un grupo relativamente vulnerable a perder -o a no llegar a desarrollar del todo- nuestra capacidad de crítica, cuando en realidad somos los que más llamados estamos a cuestionarlo todo. Deberíamos estar preguntándonos todo el tiempo como los niños chicos …¿Por qué?
En nuestra ayuda llegan los artículos de este suplemento, destinado a servir de guía para nuestras primeras andanzas por los intrincados pero necesarios caminos de la lectura crítica. Desde el Club os animamos a todos a despertar ese bichito “criticón” que tenemos escondido por allí, quizá algo adormecido por las idas y venidas de cada día, pero que es el que nos hará diferentes y constituirá ciertamente el valor agregado de cada uno de nosotros como profesionales.
En el mes de Abril las revisiones van de la siguiente manera: Camilo Pineda nos ilustra de forma clara sobre los hallazgos radiológicos que todos debemos conocer en materia de “body packers”, Carlos Oliva a su vez nos ofrece importantes alcances sobre las implicaciones radiológicas y clínicas de la densidad mamaria, Marina Sirera y Mariano Werner por su parte han preferido profundizar en las bondades de la resonancia magnética, ella hablándonos sobre la patología selar y paraselar en los pacientes pediátricos y él con un estudio sobre reconstrucciones 3D con secuencias de supresión de vasos sanguíneos, de cara a la detección de metástasis cerebrales.
En fin, como siempre una nueva entrega llena de mucho por aprender, no olvidemos que no sólo importa llegar a la meta, sino que es igual de importante disfrutar del camino.
¡Un abrazo!
Gloria Maria Coronado Vilca. R3.
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
@gloris777
Deja una respuesta