Artículo seleccionado: Nicole S. Winkler, Sughra Raza, Meaghan Mackesy, Robyn L. Birdwell. Breast Density: Clinical Implications and Assessment Methods. RadioGraphics.2015; 35: 316-324.
http://dx.doi.org/10.1148/rg.352140134
Palabras claves: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: EUA (Estados Unidos de América), BI-RADS (breast imaging-reporting and data system, RM (resonancia magnética) y PET (Positron Emission Tomography).
Línea editorial del número:
Después de muchos meses de trabajo y lectura de varias ediciones de la revista Radiology, siguiendo las nuevas tendencias de nuestro grupo de trabajo y acorde a las propuestas de los nuevos miembros, este mes me toca revisar otra importante revista como es Radiographics. La edición conjunta de los meses de marzo-abril trata temas de interés dedicando una parte importante de su trabajo a la densidad mamaria y su implicación en la detección del cáncer de mama, tema que trataremos en esta revisión. Otros de los temas que aborda la revista son los referidos al carcinoma hepatocelular y a los tumores testiculares y qué debemos conocer nosotros los radiólogos. También dedica una parte al papel de la RM y el PET en el diagnóstico y manejo del mieloma.
Motivos para la selección:
En algunos estados de los EUA es obligatorio informar a las pacientes que tienen tejido mamario denso del consecuente potencial de riesgo de cáncer de mama asociado al mismo, conjuntamente con la disminución de la sensibilidad mamográfica que éste implica. Debido a las considerables dificultades para el diagnóstico de cáncer en estas mujeres, los radiólogos debemos esforzarnos por ser lo más coherentes posible en la evaluación de mama densa. Al no existir una norma o criterio para determinar la densidad del seno, tenemos que conocer los pros y los contras de los diferentes métodos de evaluación que nos permiten tomar decisiones sobre este tema. Por estas razones decidí revisar este artículo.
Resumen:
La densidad mamaria se refiere a la cantidad de tejido fibroglandular relativa a la grasa en la mama. La quinta edición de la clasificación BI-RADS ha modificado el sistema de clasificación, mediante la eliminación de los métodos descritos en ediciones anteriores que se basaban en porcentaje de densidad estimada por cuartiles dejando cuatro categorías con la posibilidad de puntualizar la zona de tejido más denso, y transmitir la probabilidad de oscurecimiento de la lesión:
- Categoría A: los senos son casi en su totalidad grasos.
- Categoría B: hay áreas dispersas de tejido fibroglandular.
- Categoría C: los senos son heterogéneamente densos, por lo que pueden ocultar pequeñas masas.
- Categoría D: los senos son extremadamente densos, lo que reduce la sensibilidad de la mamografía.
Aunque el nivel de riesgo es en gran parte desconocido porque existen muchos otros factores que también se han asociado al aumento del riesgo de cáncer de mama tales como la edad, hormonas endógenas y exógenas y la lactancia entre otros, clínicamente este aumento de densidad mamaria tiene sus repercusiones puesto que el tejido denso está asociado con un elevado riesgo de cáncer de mama.
Algunos estudios han demostrado que se mejora la detección de cánceres en mamas densas con el uso de RM, aunque ésta mejora la detección de cáncer de mama en fase inicial, se asocia con un incremento de la tasa de biopsia añadida de un 7%. A pesar de la reducción de la sensibilidad de la mamografía en mujeres con tejido denso, no hay sustituto para la mamografía como herramienta de detección.
Este artículo describe los métodos actuales de evaluación de la densidad mamaria, incluyendo el método subjetivo, métodos semicuantitativos y cuantitativos.
Una ventaja de la evaluación visual sobre la evaluación basada en software es la falta de costo adicional, por lo que es el método más ampliamente usado. Sin embargo, existe variabilidad entre evaluadores. De aquí la importancia del sistema computarizado de análisis cuantitativo basado en cálculos de área y volumen. Los cálculos basados en el área descritos por Wolfe et al. son muy lentos, y no tiene en cuenta la densidad fibroglandular no homogénea dentro de la región de interés y, por lo tanto, pueden ser inexactos. Los métodos basados en el volumen pueden suministrar información más precisa y fiable.
Valoración personal:
Creo que es un artículo de revisión de un tema muy amplio que han querido resumir tanto que en mi opinión no se ha tratado nada en profundidad. No veo nada novedoso en cuanto a la relación entre la densidad mamaria y el riesgo de un falso negativo en una prueba mamográfica de detección. A su favor creo que es merecido señalar la clasificación de la quinta edición de BI-RADS sobre la densidad mamaria y los métodos para estimarla de manera cuantitativa, cosa que disminuirá la variabilidad inter observador. Los datos de volúmenes obtenidos de datos tridimensionales mediante tomosíntesis y RM no son aplicados en la detección rutinaria actualmente, por otro lado estos volúmenes se obtienen mediante imágenes mamográficas en dos dimensiones que pueden variar por el factor compresión influyendo en la reproducibilidad de estos datos. A modo general creo que da un enfoque adecuado en cuanto al manejo multidisciplinar del diagnóstico mamario con la integración de varias pruebas de imagen en los casos en que las pacientes presenten una mama densa. También incluye imágenes muy buenas.
Carlos Oliva Fonte.
Hospital General de Segovia. R2.
docolivafonte@gmail.com
Deja una respuesta