Valoración de metástasis torácicas en el cáncer de ovario

Artículo original: Shinagare AB, O’Neill AC, Cheng S, Somarouthu B, Tirumani SH, Nishino M. Advanced High-Grade Serous Ovarian Cancer: Frequency and Timing of Thoracic Metastases and the Implications for Chest Imaging Follow-up. Radiology 2015; 277:733-40.

http://dx.doi.org/10.1148/radiol.2015142467

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: COEAG (Cáncer de ovario epitelial de alto grado), TC (Tomografía computarizada)

Línea editorial del número: El número de diciembre de Radiology es como siempre una mezcla de artículos sobre los temas más punteros en la radiología a nivel mundial. En esta línea podemos leer sobre el uso de la tomosíntesis en la detección del cáncer de mama, datos sobre el uso de la RM y la concordancia interobservador para el diagnóstico del cáncer de próstata empleando el PI-RADS, o el empleo de la RM multimodal en el tálamo para el estudio de la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica. Son destacables también, dos artículos en la sección del tórax sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y para los intervencionistas dos artículos, uno sobre la toma de muestras en el estudio del hiperaldosteronismo y otro sobre la quimioembolización hepática.

Motivos para la selección: El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica maligna asociada con mayor mortalidad y la quinta causa de muerte en mujeres. Los cánceres de origen epitelial constituye el 95% de los casos, siendo la mayoría de estos de la estirpe de alto grado (COEAG). Estas pacientes presentan un seguimiento muy frecuente por técnicas de imagen desde el diagnóstico, usualmente con TC, que abarca tórax, abdomen y pelvis, lo que impacta tanto en el coste socioeconómico como en las dosis de radiación acumuladas.

Resumen: A pesar de que la valoración del tórax mediante TC es frecuente en las pacientes con COEAG, la incidencia de metástasis pulmonares es baja, con escasa evidencia de la utilidad real acerca del uso de esta técnica de imagen. Basándose en esto, los investigadores del presente artículo quieren valorar la frecuencia, momento de aparición y asociaciones de las metástasis torácicas en el COEAG avanzado (estadío III y IV), con el fin de optimizar el uso de la TC en la búsqueda de estas metástasis.

Para realizar esto llevaron a cabo un estudio retrospectivo de 186 pacientes valoradas entre Enero y Diciembre de 2012 con diagnóstico histológico de COEAG, analizando las características de los pacientes, las características del tumor primario y la diseminación metastásica. Las metástasis afectando estructuras torácicas pero visibles en las imágenes abdominales se catalogaron como tal, incluyendo por lo tanto la afectación de estructuras comúnmente valoradas en estudios de TC abdominal. Los estudios fueron revisados por un radiólogo con 9 años de experiencia en imagen oncológica. Para el análisis de supervivencia y tiempo libre de enfermedad se usaron curvas de Kaplan-Meier, empleando análisis univariante y multivariante para el estudio del riesgo de aparición de metástasis torácicas.

Del total de pacientes, 175 (94%) desarrollaron enfermedad metastásica, todos con afectación abdominal. A pesar de que la primera localización de las metástasis fue abdominal en sólo 154 pacientes, en todos los casos las lesiones se pudieron visualizar en las imágenes abdominales. Además de esto, el intervalo de tiempo libre de metástasis torácicas fue mucho mayor que las lesiones abdominales, con más supervivencia en pacientes que no presentaban afectación torácica

En resumen, los autores aseguran que las metástasis en tórax se desarrollan de forma más tardía en el curso de la enfermedad, además que las primeras metástasis toracoabdominales son visibles en prácticamente todas las imágenes del segmento abdominal. Adicionalmente, el único factor de riesgo relacionado con la aparición de metástasis torácicas mediante este estudio es la presencia de lesiones abdominales.

Con estos resultados, los autores recomiendan el estudio del tórax mediante TC cuando se demuestran metástasis abdominales, con un riesgo mínimo de metástasis torácicas, siendo estos resultados consistentes con los reflejados en dos estudios previos.

Valoración personal: El estudio presenta unos resultados interesantes, que podrían influir decididamente en el coste socioeconómico de las pacientes con carcinoma de ovario, limitando la realización de pruebas innecesarias. Se trata de un estudio retrospectivo, con un análisis muy completo de los datos tanto clínicos como de imagen y que podría aplicarse en la práctica diaria de muchos servicios de radiología. La muestra es suficientemente grande y los niveles de evidencia conseguidos parecen adecuados para recomendar la aplicabilidad de lo que comentan los autores.

A pesar de esto, es importante destacar que solamente se ha estudiado un grupo de pacientes dentro de un único centro, siendo la muestra muy homogénea y selectiva, con una población que no tiene porqué reflejar la general. Adicionalmente, aunque el análisis es válido, en ningún momento reflejan el ahorro que se obtendría de no realizar el TC torácico, una de las razones principales por las que realizan el estudio.

Miguel Arturo Schuller Arteaga. R4.
Hospital Universitario Basurto.
dr.schuller@gmail.com
@drschuller
Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas
5 comments on “Valoración de metástasis torácicas en el cáncer de ovario
  1. Iñigo dice:

    Totalmente de acuerdo Dr Schüller.
    La verdad que en cáncer de ovario estadios avanzados el hacer un tac abdominal o ampliar a tórax puede no tener relevancia clínica, pero tampoco económica o de radiacion.

  2. Alfons dice:

    En realidad, una de las mejores razones para hacer el TC de tórax de forma sistemática, más que por un tema de extensión tumoral, es para detectar TEP.

    Nosotros, que realizamos toneladas de TC’s de control o ensayos clínicos de pacientes con tratamiento quimioterápico, vamos «cazando» regularmente TEP’s subclínicos o que habían pasado desapercibidos.

    Además, el coste es muy relativo. El desgasto del tubo, en nuestra opinión, tiene que ver más con los ciclos de enfriamiento-calor (disparo) que con los mAs. Si haces el tórax puedes tener el hígado en fase arterial, que siempre es útil para caracterizar lesiones. Es verdad que podrías hacerlo en el abdomen, pero si haces un bifásico, tienes dos ciclos de disparo igualmente, con lo que cualquier ahorro que haya, probablemente es testimonial.

    Además, también se evalúa la diseminación adenopática supradiafragmática y las posibles M1 óseas en columna dorsal, esternón…etc. O fracturas por insuficiencia.

    En cualquier caso, vamos abocados en breve a TC’s de tórax de muy baja dosis (con el modelaje iterativo), con lo que si uno quiere, la dosis extra puede llegar a ser prácticamente como de dos placas de tórax.

    Saludos!

  3. moises botello moreno dice:

    Dis culpen perdi mi con traseña

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: