Artículo seleccionado: Soares BP, Provenzale JM. Imaging of Herpesvirus Infections of the CNS. AJR Am J Roentgenol. 2016 Jan;206(1):39-48.
DOI: http://dx.doi.org//10.2214/AJR.15.15314
Sociedad a la que pertenece: ARRS (American Roentgen Ray Society).
Palabras claves: CNS, cytomegalovirus, Epstein-Barr virus, herpes simplex virus, human herpesvirus, varicella-zoster virus.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: VH (virus herpes), VHS (virus herpes simple), VHH (virus herpes humano), SB (sustancia blanca), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada).
Línea editorial del número:
La revista AJR comienza el año con el acento en la neurorradiología, con numerosos artículos de gran interés como el que revisa la patología cerebral en el embarazo y el puerperio, o el que nos habla del diagnóstico por imagen de la pérdida auditiva conductiva con membrana timpánica normal. En el resto de secciones resaltar en la de genitourinario un artículo sobre el papel de la difusión en la diferenciación de los tumores renales corticales y, en la sección de medicina nuclear, una revisión sobre el estado actual de la PET/RM. No puedo dejar de mencionar la sección dedicada a los residentes, siempre con artículos muy útiles para nuestra formación continuada, como el que en este número, nos habla del diagnóstico de las lesiones benignas del timo.
Motivos para la selección:
El grupo herpes lo forman virus muy ubicuos, que pueden permanecer en estado latente y producir enfermedad al activarse bajo determinadas condiciones, presentando un elevado neurotropismo. El tratamiento precoz de estas infecciones mejora drásticamente su pronóstico, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental, especialmente cuando no se sospecha clínicamente. El conocimiento de los patrones de neuroimagen propio de los distintos tipos de virus es fundamental para lograr este objetivo. Por estos motivos he seleccionado este artículo que lleva a cabo una completa revisión sobre las características y las manifestaciones clínicas de cada tipo de virus herpes haciendo hincapié en los conocimientos más novedosos y en los hallazgos más relevantes y característicos en las pruebas de imagen.
Resumen:
Se conocen ocho virus pertenecientes a la familia herpes que son capaces de causar enfermedad neurológica en humanos. Cada uno produce una entidad clínica diferente, con unos hallazgos propios en las pruebas de imagen que se exponen a continuación.
- VHS 1: Produce encefalitis. Podemos ver áreas de hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 y FLAIR así como restricción en la difusión en el lóbulo temporal, ínsula y lóbulo frontal inferior. La afectación de la ínsula es el hallazgo más sugestivo de infección por VHS 1. También puede asociar hemorragia.
- VHS 2: Agente causal de encefalitis neonatal por transmisión vertical directa. Presentan cambios precoces en la difusión de forma difusa y/o signos de inflamación leptomeníngea. Las áreas afectadas presentan hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 sin predilección por el lóbulo temporal.
- Virus varicela zoster (VHH 3): Afecta con más frecuencia a pacientes inmunodeprimidos y puede presentarse como:
- Cerebelitis: Edema cerebeloso cortical con hiperseñal en T2 y FLAIR.
- Infarto isquémico: Infartos, más frecuentes en ganglios de la base.
- Vasculitis: Estenosis focal de arterias intracraneales.
- Síndrome de Ramsay-Hunt: Realce de contraste en el laberinto membranoso, y el nervio facial intratemporal.
- Mielitis: Extensas lesiones con realce de contraste en cordón medular.
- Virus Epstein Barr (VHH 4): Produce encefalitis. Áreas simétricas de hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 y FLAIR y cambios en la difusión en los ganglios de la base y SB subcortical.
- Citomegalovirus (VHH 5): Puede producir:
- Infección congénita (contagio transplacentario): microcefalia, calcificaciones parenquima- tosas y periventriculares, malformaciones cerebrales.
- Retinitis: Tenue realce de contraste segmentario en retina.
- Polirradiculitis: Tenue realce de contraste difuso en cola de caballo.
- Ventriculitis: Tenue realce ependimario y alteración en la señal de la SB periventricular.
- VHH 6 y 7: Suele presentarse como crisis epiléptica febril, apreciándose áreas de hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2 y FLAIR así como cambios en la difusión del lóbulo temporal respetando el hipocampo.
- VHH 8: Agente causal del Sarcoma de Kaposi que se presenta como hemorragia y masas parenquimatosas con realce de contraste.
Conclusión: El conocimiento de los patrones de imagen permite a los radiólogos tener un papel importante en el diagnóstico precoz de la infección por virus herpes.
Valoración personal:
En mi opinión, el presente artículo lleva a cabo una excelente revisión de un tema de gran interés siendo sus puntos fuertes la extensa y didáctica descripción de los distintos miembros de la familia herpes, con todas sus formas clínicas y la descripción de los hallazgos radiológicos esperados en cada una de ellas. La tabla resumen y los casos clínicos expuestos al final son un complemento perfecto. Señalaría como punto débil la falta de referencia a otras técnicas de imagen como la TC o la ecografía transfontanelar, y la omisión de diagnósticos diferenciales con otras patologías infecciosas.
Noelia Padrón Rodríguez.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza. R3.
npadronrodriguez@yahoo.es
Deja una respuesta