Kielar AZ, Patlas MN, Katz DS. Oral contrast for CT in patients with acute non-traumatic abdominal and pelvic pain: what should be its current role? . Emerg Radiol (2016) 23:477–481.
DOI: 10.1007/s10140-016-1403-4
Palabras clave: Oral Contrast, Computed Tomography, abdominal and pelvic pain, diagnosis accuracy.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: Contraste Oral (CO), Tomografía computarizada (TC), Índice de Masa Corporal (IMC), American College of Radiology (ACR).
Línea editorial del número: Emergency Radiology es una revista bimensual que lleva publicando artículos sobre Radiología de Urgencias desde 1994. Siguiendo con su línea editorial habitual, este mes publica 15 artículos, entre los cuales 8 artículos originales, 3 artículos de revisión, 2 artículos de radiología en imágenes y 2 artículos de casos. En primer lugar, un artículo que describe los traumatismos en la extremidad inferior de los pacientes afectados por la explosión de la bomba que explotó en la maratón de Boston en 2013. Entre dichos traumatismos, destacan que el 70% de los afectados sufrieron lesiones secundarias a la explosión y que un 23% requirió amputación. En segundo lugar, me gustaría destacar otro artículo que valora el uso de una plantilla para los informes de urgencia. Concluye que su uso no afecta al tiempo que invierte el radiólogo con el estudio ni a la longitud del informe final pero que disminuye el tiempo y errores de dictado.
Motivo para la selección: La Radiología de Urgencias es una sección especial dentro de los servicios de Radiodiagnóstico pues abarca la patología urgente de todo el organismo. Sin embargo, el dolor abdominal es uno de los principales motivos de consulta en los servicios de Urgencias y por ello la TC abdominopélvica es una las pruebas que más se realizan en esta sección. De esta forma, es esencial optimizar este tipo de exploraciones teniendo en cuenta el tipo de paciente, la sospecha clínica y los recursos disponibles.
Resumen:
Tradicionalmente, se ha utilizado CO en el estudio abdominopélvico mediante TC. Sin embargo, la realización de estos estudios en los servicios de urgencias ha incrementado enormemente en las últimas décadas y la necesidad de usar un CO se ha puesto en duda. Por ello, este artículo efectúa una revisión de la literatura publicada sobre este tema, recalcando las ventajas y desventajas del uso de CO.
En primer lugar, resume 8 artículos que comparan la eficacia diagnóstica con el uso de TC con CO y TC sin CO en:
- Traumatismos abdominales y neoplasias vesicales (2 artículos)
- Apendicitis, diverticulitis, perforación intestinal y obstrucción del intestino delgado (6 artículos).
En todos ellos, la eficacia diagnóstica del TC sin CO es igual o incluso superior a la del TC con CO.
A esto hay que añadir la mención de otros 3 artículos que tratan específicamente el tema de la apendicitis aguda. Concluyen que a pesar de que el TC con CO permite el diagnóstico de la apendicitis aguda en una fase más inicial, esto encarece la prueba y en muchas ocasiones, el CO no llega hasta el apéndice cecal.
En segundo lugar, describe las desventajas del uso de CO, todos ellos justificados por estudios científicos:
- No aumenta la resolución de contraste del estudio en personas con un alto IMC, pues la grasa mesentérica que existe entre las asas intestinales contribuye a diferenciarlas entre sí.
- Dificulta la valoración de la isquemia intestinal aguda y de la hemorragia del tracto digestivo ya que dificulta la valoración del realce y extravasación de contraste.
- Retrasa el tiempo final de diagnóstico. Esto provoca a su vez retrasos en el manejo y tratamiento de los pacientes y contribuye al congestionamiento de los servicios de urgencias
- No participa en el uso racional de recursos hospitalarios.
- Disminuye la seguridad y satisfacción de los pacientes. Esto es debido a:
o Sabor desagradable del propio CO.
o Aumento de las náuseas y vómitos, asociado a un incremento del riesgo de aspiración.
o Mayor radiación de la exploración.
Además, recalca los criterios de las ACR que no recomiendan el uso de CO de forma rutinaria para la valoración de obstrucciones de alto grado, isquemia intestinal aguda, dolor en fosa iliaca derecha.
Finalmente y de forma breve, indica aquellas situaciones en las que la TC con CO puede ser útil como son la fuga o dehiscencia de suturas, las complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal o aquellos pacientes que no pueden recibir contraste intravenoso (alergia, insuficiencia renal…)
Valoración personal:
Puntos positivos:
- Revisión exhaustiva, que hace referencia a un gran número de artículos publicados.
- Tema de actualidad, que desmonta un acto médico aceptado durante mucho tiempo.
Puntos negativos:
- Estructura del artículo algo desordenada, que vuelve sobre puntos que ya había dejado cerrados. No se evidencia un clara estructura con introducción, desarrollo y conclusión.
- Poco desarrollo de las indicaciones en las que el CO podría ser de utilidad, centrándose sobretodo en sus aspectos negativos.
Clara Morandeira Arrizabalaga
Hospital Universitario Basurto, R3.
morandeiraclara@gmail.com
Deja una respuesta