Artículo original: Geijer M, Gunnlaugsson E, Götestrand S, Weber L, Geijer H. Tomosynthesis of the thoracic spine: added value in diagnosing vertebral fractures in the elderly. Eur Radiol. 2017; 27: 491-497
DOI:http://dx.doi.org//10.1007/s00330-016-4392-5
Sociedad: European Society of Radiology ( @myESR )
Palabras clave: thoracic vertebrae, radiography, tomography, x-ray, image quality, fracture
Abreviaturas y acrónimos utilizados : TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética), rx (radiografía), PACS (picture archiving and communication system).
Línea editorial del número: European Radiology es una revista de la Sociedad Europea de Radiología, de publicación mensual y en su mayoría publica artículos originales. De este mes destaco un trabajo de muestra grande que evalúa si hay diferencias en cuanto a la intensidad de señal del tálamo, pallidum, puente y núcleo dentado a los 5 años en pacientes a los que se administró gadolinio vs el grupo control encontrando que no hay diferencias significativas en la intensidad de la señal.
Otro artículo interesante es acerca de un tema poco popular como es la valoración de las lesiones del conducto lagrimal mediante ecografía Doppler, describiendola como una técnica útil y de bajo coste. Además hay un artículo curioso acerca de un nuevo software usado como herramienta para la evaluación de las capacidades básicas de interpretación de los residentes el cual concluyó que estas aumentan acorde al año de residencia, como era lo esperado y de acuerdo con la percepción de los participantes.
Motivos para la selección: El envejecimiento de la población ha llevado al incremento significativo del número de exploraciones radiológicas, siendo la rx de columna una de las más realizadas. Este estudio ofrece frecuentemente una valoración limitada, en parte por la interposición de estructuras y por otro lado por dificultades en la técnica. Las fracturas vertebrales muchas veces pasan desapercibidas y es por esto interesante este artículo. La tomosíntesis, técnica reciente, es ahora conocida por su uso en la detección de patología mamaria y este artículo nos habla de la experiencia utilizandola para mejorar la detección de fracturas vertebrales, opción desconocida para muchos.
Resumen
La detección de fracturas vertebrales se vuelve más difícil conforme pasa la edad, debido a la combinación de la progresión de la osteoporosis y el aumento de densidad de las estructuras pulmonares, lo que lleva frecuentemente a utilizar otras modalidades diagnósticas como TC y RM con sus limitaciones: para la TC las relacionadas con la dosis y para la RM, contraindicaciones relativas y claustrofobia, entre otras. Además se suma el coste de cada una de ellas. La tomosíntesis es una extensión tomográfica de baja dosis de la radiografía que puede facilitar la evaluación de la columna dorsal.
Se trata de una técnica disponible desde 2008 en la que se obtiene información de un detector estacionario en un tubo móvil de rayos x y generando la imagen a partir de un mayor número de exposiciones de baja dosis. Ha sido usada tradicionalmente para patología mamaria y recientemente se describe su uso para el sistema musculoesquelético. Existen algunos estudios sobre detección de fracturas de escafoides no detectados en la rx en el momento del trauma y que son detectados a posteriori, con resultados superiores de la tomosíntesis en cuanto a sensibilidad. También se ha usado para seguimiento de fracturas y artritis periférica, aunque nunca ha demostrado ser superior a la TC. La aplicación de la tomosíntesis en el sistema musculoesquelético no debe verse como una herramienta en reemplazo de la TC sino como una mejora de la radiología para proveer una mejor imagen a menor costo y menor dosis.
Se realizó un estudio prospectivo en el cual analizaron 52 pacientes de ambos sexos con edades entre 55 – 92 años, cuya indicación más común fue dolor lumbar (n=26) y mieloma (n=13) y se les realizó rx de columna dorsal y tomosíntesis, que fueron revisadas mediante aleatorización por cuatro observadores. Se contabilizó el número de vértebras visualizadas y número de fracturas claramente diagnosticadas para cada una de las técnicas en los mismos niveles anatómicos de referencia. Así mismo hubo análisis de calidad de la imagen con respecto a la técnica de referencia, tiempo requerido para evaluación del estudio, técnica preferida por el observador, estimación de la dosis dada por el PACS y valoración de los mismos mediante análisis estadísticos.
Para todos los observadores se visualizaron más número de vértebras con la tomosíntesis. En cuanto al número de fracturas, el resultado fue ligeramente superior para la tomosíntesis con una media de 0,9 frente a 0,7. p=0,017. En calidad de imagen de las estructuras la tomosíntesis fue significativamente superior, siendo el método preferido.
El tiempo de análisis fue mayor en todos los observadores para la tomosíntesis pero a pesar de esto fue la técnica preferida por los evaluadores. La dosis media de la tomosíntesis no fue significativamente mayor que la de la radiografía simple y fue mucho menor que la de una TC.
En conclusión, la tomosíntesis puede tener valor en el diagnóstico de las fracturas osteoporóticas de la columna dorsal que frecuentemente pasan desapercibidas por la mala calidad de la imagen y ruido, debido a la interposición otras estructuras anatómicas, que se hace más aparente con la edad, y asociado a la disminución de la densidad ósea. Todo ello puede ser minimizado por la tomosíntesis.
Valoración Personal:
En mi opinión es un trabajo interesante acerca de un tema actual y que abre miras a nuevas estrategias diagnósticas de bajo coste y dosis. Como negativo señalar que no se realizó evaluación de las fracturas en el plano AP, pudiendo pasarse por alto fracturas de los procesos laterales. Y por otro lado la escasez de imágenes pues aparecen solo dos.
Ana Maria Garcia Correa
Hospital Universitari Sagrat Cor – R3
Barcelona – España
Deja una respuesta