Artículo seleccionado: Unal E, Sinan B, Atceken Z, Akpinar E, Ariyurek OM. Nonthrombotic Pulmonary Artery Embolism: Imaging Findings and Review of the Literature. AJR. 2017 Mar;208:505-516.
DOI: http://dx.doi.org/10.2214/AJR.16.17326
Sociedad a la que pertenece: American Roentgen Ray Society.
Palabras claves: Embolismo por líquido amniótico, embolismo por cemento, embolismo por bala, embolia grasa, embolia por quiste hidatídico, embolismo tumoral.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TEP (tromboembolismo pulmonar), TC (tomografía computarizada), SDRA (síndrome de distrés respiratorio del adulto), EG (embolia grasa), ELA (embolia por líquido amniótico), ET (embolia tumoral), ES (embolismo séptico), EQH (embolia por quiste hidatídico), EPI (embolia por partícula inorgánica), ECI (embolia por catéter intravascular), EB (embolia por material balístico), EA (embolia aérea), RPM (rotura prematura de membranas).
Línea editorial del número: La revista AJR, de publicación mensual, se organiza por órganos y sistemas, además incorpora una sección de artículos destacados y cartas al editor. Este mes en la sección cardiopulmonar destacan artículos alrededor del manejo, diagnóstico y semiología del TEP. Del resto de secciones destaco los artículos recogidos en el apartado sobre principios de salud y calidad.
Motivos para la selección: La multitud de solicitudes de TC por sospecha de TEP en nuestros servicios sanitarios es una realidad diaria. En mi opinión el conocer a fondo esta patología desde un punto de vista de la imagen es necesario para todo radiólogo, en especial, para aquellos que realizan guardias. Este artículo me parece interesante pues aborda causas no trombóticas del TEP, en relación con su imagen en TC y su correlación clínica. El tener en mente las características radiológicas de estas causas menos frecuentes, mejorará nuestra sensibilidad y especificidad diagnóstica, con la repercusión directa en el tratamiento que conlleva el diagnóstico de TEP.
Resumen: Este artículo presenta las distintas etiologías, acompañadas de su respectivas imágenes, que son causa de TEP no trombótico. La sintomatología clínica de estos pacientes puede ser muy variada desde asintomáticos hasta la muerte súbita. Por ello, el diagnóstico precoz de TEP y de su etiología en especial de causas no trombóticas es crucial en la expectativa de vida del paciente y su pronóstico.
La EG tiene como origen principal la ruptura del tejido graso, ello se correlaciona con fracturas de huesos largos, traumas contundentes, material de fijación intramedular, pancreatitis aguda, liposucciones y hemoglobinopatías. La TC puede mostrar imágenes de opacidades centrolobulillares, en las áreas afectadas del pulmón, como consecuencia de la oclusión de la arteria pulmonar; en algunos casos se pueden observar glóbulos de grasa en la luz de la arteria pulmonar. La clínica puede ser inespecífica, incluso, puede presentar síntomas cutáneos.
La ELA puede originarse por una serie de factores de riesgo como la edad avanzada materna, anomalías placentarias, estimulantes uterinos, fetos macrosómicos, RPM, entre otros. Las imágenes en la TC pueden ser de opacidades en vidrio deslustrado parcheadas bilaterales, con engrosamientos de septos interlobulillares. Estas características radiológicas no son específicas de la ELA con lo que la sospecha clínica es primordial,como también para el diagnóstico.
Múltiples tumores, tanto micro como macroscópicos, pueden originar una ET, cuyas características radiológicas se caracterizan por defectos de repleción intraluminal de la arteria pulmonar afecta, siendo el patrón de “árbol en brote” más específico de ET por microtumores.
En casos de ES ( cuyas posibles etiologías pueden ser la endocarditis tricuspídea, el catéter venoso central infectado, alcoholismo, infecciones en la piel, inmunodepresión, síndrome de Lemierre, osteomielitis) se pueden visualizar imágenes nodulares, periféricas, bilaterales, con mayor o menor grado de cavitación, así como el signo del “vaso nutricio”, cuyo diagnóstico diferencial más importante es el pseudoaneurisma.
La TC en la EQH puede mostrar quistes hidatídicos en la luz de la arteria pulmonar afecta. Ello es causa de SDRA, e incluso, de muerte súbita.
La EPI en relación con partículas de cementación en intervenciones de columna vertebral, o la solución alcohólica empleada para tratar malformaciones vasculares, o el ácido hialurónico en tratamiento de rejuvenecimiento, son otras de las causas a tener en cuenta en TEP no trombótico, en especial en pacientes sometidos a las mismas. La TC puede mostrar áreas de opacidades ramificadas, lineales, o bien, pequeños nódulos en regiones periféricas.
Conclusión: Los pacientes con TEP no trombótico pueden presentar síntomas diversos: desde clínica asintomática hasta SDRA, e incluso, muerte súbita. Por ello, el diagnóstico precoz (basado en la sospecha clínica, antecedentes y características radiológicas en el angioTC) es relevante para disminuir la morbimortalidad que conlleva. Este artículo nos enseña que es importante valorar siempre el parénquima pulmonar y no sólo las arterias para ayudarnos a conocer la etiología y el pronóstico del TEP de causa no trombótica.
Valoración personal:
Es un artículo interesante, que aborda de manera clara y ordenada, las causas poco frecuentes de TEP. En mi opinión, es fácil de leer, conciso, y se convierte en una ayuda actualizada para los residentes en Radiodiagnóstico, un complemento en nuestra formación. La presencia de imágenes en el mismo hace más amena la lectura. Como aspectos negativos del mismo: no emplea análisis estadísticos o de ensayo clínico, se limita sólo a realizar una revisión de la literatura referente al tema.
Alberto Ibáñez Ibáñez. R1. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. alberteir@hotmail.com
Deja una respuesta