Artículo original: Jo P.C, Cabral F.C, Sahin A, Camacho A, Brook A, Brook O. Split-bolus single scan CTA for evaluation of mesenteric ischemia. Abdom Radiol 2017:10-2393-2590.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-017-1333-y
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (SAR) @SocAbdRadiology
Palabras clave: Mesenteric ischemia, diagnostic imaging, computed tomography, split-bolus
Abreviaturas y acrónimos utilizados : TC ( tomografía computarizada), SBMI (bolo simple isquemia mesentérica), MMI (multifase angiografía por tomografía computarizada isquemia mesentérica), ATC (angiografía por tomografía computarizada), CEUS(Ultrasonido con contraste), RM (resonancia magnética), VPP ( valor predictivo positivo) IMC, (Índice de masa corporal), cc/s. (centímetros cúbicos por segundo).
Línea editorial del número: La revista Abdominal Radiology, de publicación bimensual, abarca por lo general una amplia gama de artículos que incluyen trabajos originales, revisiones y ensayos pictóricos. Este volumen nos ofrece varios trabajos originales muy interesantes entre los que destaco uno que compara el uso de CEUS vs. TC para la evaluación del engrosamiento parietal vesicular que simula malignidad, el cual encuentro novedoso y cuyos resultados son prometedores para la CEUS. En segundo lugar, un trabajo acerca del uso de la RM para ayudar en la selección de pacientes candidatos a manejo conservador con el objetivo de preservar la fertilidad de las pacientes con cáncer ginecológico; si bien es extensa, es muy completa presentando buenas imágenes y puntos clave a tener en cuenta al realizar el informe radiológico. Y, como es habitual, presenta una sección de clásicos de la radiología para nunca olvidar: el signo de “frosted liver appearance”, “Rigler sign” y “patent track sign” este último con alto VPP y útil para los procedimientos intervencionistas. Además, en esta mensualidad existen múltiples artículos originales muy interesantes, por lo que la elección del presente artículo no ha sido sencilla.
Motivos para la selección: La isquemia mesentérica es una patología potencialmente mortal y no es extraña para el radiólogo de urgencias. El tema del bolo dividido (split bolus) es de actualidad y me parece interesante ver como se puede aplicar esta técnica para otras patologías, además de aquellas en las que está ampliamente aceptado su uso.
Resumen :
La isquemia mesentérica puede ser debida a obstrucción arterial, venosa o bien por hipoperfusión. En la actualidad el protocolo más difundido para su diagnóstico consta de estudio tomográfico basal y Angio-TC en fases arterial y portal del abdomen. Pero se ha visto que con este protocolo se incrementa la dosis de radiación y hay un elevado número de imágenes, lo que conlleva a la saturación y fatiga del radiólogo, aumento del tiempo de evaluación y posibilidad de errores del diagnóstico. La técnica del bolo dividido se emplea actualmente en otros estudios como la Uro-TC, estudio pancreático y valoración de endofugas de aneurisma aórticos, entre otros. Consiste en que se aumenta la dosis del bolo arterial inicial y se da un segundo bolo de contraste coordinando el tiempo de adquisición con respecto a lo que se desee evaluar y obteniendo las imágenes en una sola adquisición.
En el presente trabajo se trata de comparar la eficacia diagnóstica de la TC bolo dividido SBMI contra la convencional Angio-TC abdominal MMI para el diagnóstico de la isquemia intestinal. Los autores evaluaron pacientes de similares características, a la mitad de los cuales se le aplicó el protocolo SBMI consistente en bolo inicial de 100-150 ml, según el IMC, seguido de una pausa de 22 a 33 segundos, dependiendo del IMC también, y luego se añade un segundo bolo de 50 ml a 4.5cc/s. Tras esto se realiza una única fase de adquisición para lograr opacificar al mismo tiempo venas, arterias y el parénquima de órganos sólidos.El primer bolo con el objetivo de opacificar el parénquima de órganos sólidos y venas y el segundo para ver la repleción arterial. El segundo grupo se evalúa mediante protocolo MMI tradicional.
Los grupos fueron homogéneos en cuanto a características basales y el diagnóstico final se confirmó mediante datos clínicos. Los resultados muestran que el protocolo SBMI presenta una disminución del 42% en la dosis de radiación media efectiva, aumento de la dosis de contraste pero con índice similar de incidencia de nefropatía aguda inducida por contraste, se obtuvo también un número similar de pacientes diagnosticados de isquemia mesenterica para el grupo de SBMI y MM, resultados que son coincidentes con los datos de metaanálisis disponibles en la literatura al respecto. Durante la realización del estudio no se produjeron falsos negativos.El estudio muestra que es factible el uso de este protocolo con buenos y veraces resultados.
Puntos fuertes y débiles del artículo: Es un estudio interesante con buenos resultados que se pueden aplicar en la práctica diaria. Aunque los autores tuvieron resultados favorables la muestra fue pequeña, el estudio no fue ciego pues los radiólogos podían observar las diferencias entre un estudio y otro, y lo ideal hubiera sido que ambos grupos recibieran ambas exploraciones. Sin embargo la nula tasa de falsos negativos, la disminución de la dosis de radiación y la reducción el tiempo de evaluación de imágenes lo hacen bastante interesante. Deberían realizarse estudios con mayor población para comprobar si la extrapolación de resultados es posible.
Ana María García Correa. R4. Hospital Universitari Sagrat Cor - Barcelona garciacorrea.anam@gmail.com
Interesante y con argumentos que merecen la lectura de todos.
¡Muchas gracias Jairo! Esperamos seguir contribuyendo un poco en el aprendizaje de este complejo pero hermoso mundo de la radiología.
¡Mil gracias! nos puedes encontrar en Twitter: @cbSERAM, Facebook y LinkedIn como: Club Bibliográfico SERAM y linkedin; esperamos seguir siendo de ayuda.