El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe
(José de Letamendi)
Los Servicios de Radiodiagnóstico constituyen una pieza clave en el diagnóstico de la mayor parte de los pacientes de los hospitales y centros de salud y, sin embargo, la invisibilidad de la figura del radiólogo como médico sigue siendo una realidad, perpetuando la percepción errónea de que las pruebas de imagen y su interpretación son actividades meramente mecánicas.
¿Cuántas veces como residente nos han preguntado “cuando viene el médico” después de realizar una ecografía? ¿Podéis recordar cuándo fue la última vez que, después de que alguien escuchase a qué os dedicabais, la respuesta fuera “ah, eres el que me haces las radiografías”? Probablemente la raíz de esta invisibilidad radique en varios conceptos, entre los cuales la negativa de muchos de los radiólogos a “pasar consulta” juegue un papel importante, añadiendo el hecho de que la telerradiología y la externalización de las prestaciones radiológicas, flaco favor hacen a esta problemática.
La pregunta que me surge es ¿sabe el paciente qué pasa cuando le solicitan una prueba de imagen?, con el fin de resolver muchas de estas dudas, en el Hospital de la Princesa (Madrid) han realizado una exposición fotográfica del 2 al 8 de noviembre que trata de dar a conocer la realidad del día a día de los profesionales de Radiodiagnóstico, poniendo de manifiesto la importancia del trato humano en una especialidad que muchas veces pasa desapercibida. Una iniciativa muy interesante que esperamos perpetúen en el tiempo y a la que se añadan otras, consiguiendo llevar la figura del radiólogo a donde naturalmente pertenece.
En la línea de esta temática, este mes Daniel Eiroa ha realizado una revisión muy interesante sobre la existencia de portales médicos virtuales como punto de partida hacia la radiología centrada en el paciente y la importancia del radiólogo como puente comunicador; Juan escribe sobre los hallazgos en TC en la úlcera péptica no perforada, indicando hallazgos claves en el escáner que nos ayudarán a realizar un diagnóstico preciso; Marta revisa un artículo acerca del arco axilar de Langer, una variable anatómica con importantes connotaciones clínico-quirúrgicas, que no siempre es mentada en los estudios; Clara ha revisado un completo artículo sobre los cánceres hereditarios y sus hallazgos en imagen y screening; Guadalupe escribe acerca de las enfermedades renales infiltrativas y los hallazgos que nos pueden ayudar a la realización de un correcto diagnóstico diferencial; Daniel Rioja ha elegido la temática de las urgencias ginecológicas y sus hallazgos mediante TC y RM; Carolina se ha centrado en la perfusión de los tumores cerebrales en la edad pediátrica como herramienta para su diagnóstico y servidora (Sara) escribe sobre la embolización percutánea transparaumbilical de shunts porto-sistémicos como tratamiento de la encefalopatía hepática, revisando un estudio coreano que puede ser la puerta de investigación en el tratamiento de las descompensaciones de estos pacientes.
¡Esperamos que disfrutéis de la lectura tanto como nosotros y a por el mes de noviembre!
Sara Lojo Lendoiro R4 Hospital de Mérida sara.lojo.lendoiro@gmail.com
Deja una respuesta