Artículo seleccionado: Wortman J., Uyeda J., Fulwadhua U., Sodickson A. Dual-Energy CT for Abdominal and Pelvic Trauma. RadioGraphics 2018; 38:586–602
DOI: https://doi.org/10.1148/rg.2018170058
Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA) @RSNA
Palabras clave: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: DE-TC(Tomografía computarizada con energía dual), TC( tomografía computarizada), kVp( kilovoltaje pico), VNC(imagen virtual no contrastada), VNNCa( imágenes virtuales con sustracción del calcio)
Línea editorial del número: En este volumen Radiographics nos trae articulos de todas las secciones pero más enfocado hacia la radiología gastrointestinal, de la que hay 4 artículos. Entre ellos destacar los trabajos acerca de la evaluación del trasplante intestinal y sus complicaciones, que habla de la evaluación de las lesiones esplénicas, que considero muy útil para el radiólogo en formación.
Motivo para la selección: El artículo que he seleccionado me ha parecido bastante novedoso, siendo una aplicación del DE-TC que desconocía hasta ahora. Creo que puede ser muy útil en el paciente politraumatizado si bien aún hay poca experiencia.
Resumen: La DE-TC tiene varias aplicaciones postprocesado que pueden ser útiles en la evaluación el trauma abdominal y pélvico, en particular la VNC, mapas de yodo y la VNNCa.
Es importante saber que la DE-TC usa dosis de radiación equivalentes o incluso menores que la TC.
En el paciente con trauma abdominal nos puede ayudar a detectar lesiones hepáticas, esplénicas y renales, pero también pancreáticas, estas últimas más difíciles de detectar en la TC convencional, debido al pico de realce más temprano de este órgano. Si modificamos las imágenes de kVp y los kiloelectronvolt podemos mejorar la visualización de lesiones hipovasculares, laceraciones y lesiones del conducto pancreático.
Mediante el uso de VNC y mapas de yodo en una TC en fase portal podemos extraer imagenes para caracterizar hematomas, que serán hiperdensos en las imágenes VNC e hipodensos en los mapas de yodo. Las laceraciones de órgano sólido pueden hacerse también más evidentes si utilizamos los mapas de yodo.
Es también particularmente útil, en la evaluación de lesión intestinal y mesentérica: Además de los signos tomográficos de trauma intestinal, mediante la DE-TC se puede diferenciar hemorragia intramural intestinal, del intestino en shock por hipoperfusión y de la ingesta de material hiperdenso. El primero lo veremos hiperdenso en VNC, mapas de yodo y en fase portal DE-TC. El intestino en shock se manifestará como hiperdenso en mapas de yodo e hipodenso en VNC; aunque para sospecharlo debemos estar alertas al resto de signos de hipoperfusión en un paciente traumático: cava aplanada, riñones y glándulas suprarrenales hipercaptantes con disminución de la captación esplénica.
Esta tecnologia también facilita al radiólogo la detección de sangrado activo, que será evidente en el mapa de yodo y no en las secuencias de VNC. Hay que tener en cuenta que no es posible su diferenciación de un pseudoaneurisma y para ésta se requerirán adquisiciones en fases más tardías. Además en un paciente con fracturas multifragmentarias, podemos diferenciar aquellos pequeños fragmentos óseos de focos hemorrágicos activos. Es importante recalcar que el calcio lo veremos siempre en las imágenes de VNC y mapas de yodo, a diferencia de la hemorragia que estará presente solo en este último.
Por otra parte, otra de las utilidades en cuanto al estudio del paciente politraumatizado, y para mi muy novedosa, es la detección de fracturas ocultas y edema de la médula ósea. Mediante el postprocesado de VNNCa se pueden crear imágenes extrayendo el hueso trabecular lo cual nos dará un mapa de la densidad de la médula ósea: cuando hay contusión su densidad aumenta , pero en la TC no podemos verlo debido a la presencia del hueso. Asi pues mediante esta técnica, veremos áreas hiperdensas que nos sugerirán contusión, pudiendo ser también de ayuda en aquellas pequeñas fracturas no desplazadas difíciles de detectar. Es particularmente útil en paciente con dolor postraumático sin fractura evidente y además en pacientes con fracturas espinales múltiples podemos evaluar si su evolución es aguda o crónica.
Una última aplicación de la técnica de energía dual sería ayudar en la caracterización de las lesiones incidentales. Por ejemplo en pacientes con incidentalomas suprarrenales, tendremos la posibilidad de ver las imágenes en VNC para evaluar si su densidad es baja, y en quistes renales complejos incidentales nos permite ver si son basalmente hiperdensos, entre otros.
Limitaciones:
- En pacientes con mayor masa corporal la penetración del haz de energía es menor, por lo que se deben subir los kVp en la imagen de baja energía.
- El campo de la reconstrucción de la DE-TC es menor, lo que puede hacer que dejemos parte de la anatomía del paciente excluida.
- El tiempo requerido por el radiólogo es significativamente mayor , debido al postprocesado, que en la mayoría de las veces no es factible en el escenario del politrauma.
Pitfalls:
- No poder diferenciar sangrado activo de pseudoaneurismas, por lo que se necesita adquisición en varias fases.
- En trauma renal se necesitan también varias fases para evaluar la dinámica del sistema excretor y detectar fugas etc.
- El VNC a veces no puede sustraer por completo el yodo altamente concentrado en algunas estructuras como por ejemplo en el sistema colector en fase pielográfica o en algunas arterias, por lo que los mapas de yodo también serán incorrectos.
Valoración personal: Artículo interesante acerca de una técnica de vanguardia. Explica claramente las características técnicas de la DE-TC y sus limitaciones, así como imágenes de casos problemáticos aunque me hubieran gustado más ejemplos gráficos.
Ana Maria García Correa. R4. Hospital Universitari Sagrat Cor Barcelona. garciacorrea.anam@gmail.com
Deja una respuesta