Artículo original: Jeon SK, Choi YH, Cheon JE, Kim WS, Cho JY, Young J, et al. Unenhanced 320-row multidetector computed tomography of the brain in children: comparison of image quality and radiation dose among wide-volume, one-shot volume, and helical scan modes. Pediatric Radiology (2018) 48:594–601.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-017-4060-1
Sociedad: European Society of Paediatric Radiology (@ESPR).
Palabras clave: Cerebro, Tomografía Computerizada, Calidad imagen, Dosis de radiación.
Abreviaturas: Tomografía Computarizada (TC), Resonancia Magnética (RM), Indice de dosis por unidad ajustada de TC (CTDI), Longitud del producto de dosis (DLP), Unidades Hounsfield (UH), Región de interés (ROI).
Línea editorial del número: La Sociedad de Radiología Pediátrica celebró en Orlando el pasado Enero de 2017 el IV Encuentro de Avances en Imagen Fetal y Neonatal. La revista Pediatric Radiology de este mes dedica gran parte del número a presentarnos las ponencias más importantes en forma de mini simposio, tratando temas tan variados como el diagnóstico prenatal de las malformaciones de pared abdominal o el estudio del cerebro fetal mediante RM. Además, se incluyen tres revisiones y cuatro artículos originales, en los que podemos intuir el creciente interés en los tumores hepáticos en la edad pediátrica.
Motivo para la selección: Pese a que puede parecer un artículo algo técnico y bastante tedioso, permite ayudar a comprender el funcionamiento de los nuevos avances en TC y todas las modalidades de adquisición de imagen más recientes. Por otra parte, tratar el tema de la dosis de radiación en edad pediátrica, es una forma de transmitir su importancia a los profesionales de la salud y colaborar en la concienciación de los mismos.
Resumen del artículo:
Nos encontramos ante un artículo original, en el que se pretenden analizar diferentes modos de adquisición en el estudio de TC craneal en la población pediátrica con los nuevos modelos multidetectores de 320 canales. El objetivo es demostrar si existen diferencias significativas en cuanto a términos de calidad de imagen y dosis de radiación en las diferentes modalidades de adquisición: clásica helicoidal, volumetrica con disparo único utilizando las 320 filas de detectores o con tres-cuatro secciones seriadas utilizando 80 filas en cada una de ellas (modo multi-disparo).
Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de los estudios de TC craneal en población pediátrica realizados con el escáner multidetector de 320 canales en el Hospital Infantil de Seúl desde diciembre de 2015. Se analizaron los siguientes parámetros fundamentales: dosis de radiación, calidad de la imagen desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Fueron incluidos 57 estudios, que se dividieron en dos grupos según la edad de los pacientes (Grupo A entre 0 y 24 meses y Grupo B entre 24 meses y 15 años). Para la cuantificación de la dosis de radiación se emplearon dosímetros ópticos y se calcularon los CTDI y DLP. La calidad de la imagen fue valorada de forma cualitativa mediante un sistema de puntuación basado en las características técnicas de los estudios, realizado por dos radiólogos expertos y con metodología doble ciego con respecto al modo de adquisición. Por otro lado, en el análisis cuantitativo de la calidad se empleó la concordancia en la medida de las UH mediante ROIs de un tamaño determinado en nueve puntos concretos de los estudios, que contemplaban sustancia gris y blanca de diferentes localizaciones, evitando zonas extraaxiales.
Tras el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se concluye que la dosis de radiación es significativamente menor en los modos volumétricos con respecto al helicoidal clásico. Si se comparan entre sí ambas modalidades volumétricas, encontramos resultados algo más favorables para el disparo único, debido fundamentalmente al solapamiento de los tres-cuatro disparos en regiones adyacentes. Con respecto a la calidad de imagen, aunque no se obtuvieron datos de diferencias significativas entre las distintas modalidades de adquisición, se observó que el ruido y los artefactos (especialmente a nivel de fosa posterior y vértice craneal) fueron menores en el modo volumétrico multi-disparo. Estos datos son concordantes con los estudios que se habían realizado hasta el momento con respecto a este tema.
Conclusión:
Según este estudio, el modo volumétrico multi-disparo parece el más apropiado para el estudio craneal en la población pediátrica, porque obtiene imágenes con menor ruido, artefactos y menor dosis de radiación.
Valoración personal: Se trata de un estudio con datos bien presentados, aunque resulta bastante dificultoso interpretar correctamente la distribución de los grupos y el reparto de los datos. Entre los autores del artículo se encuentran miembros del equipo de Toshiba, que pueden tener determinados intereses a la hora de publicar artículos de este tipo. Sin embargo, lo cierto es que los resultados son concordantes con artículos publicados previamente al respecto. Un dato a tener en cuenta es que en el grupo de TC volumétrica multi-disparo se encontraron más niños que necesitaron sedación, lo que pudo tener algún tipo de influencia en los resultados, ya que al disminuir la movilidad de los pacientes mejora la calidad de los estudios. A pesar de todo, resulta útil la lectura de artículos de este tipo para actualizarse con respecto a los nuevos avances en el campo del diagnóstico por imagen, y también para concienciar sobre la importancia de minimizar la dosis de radiación en la población pediátrica.
Cristina Hernández Herrera. R1. Hospital Universitario Virgen del Rocío - Sevilla. crisherher25@gmail.com
Deja una respuesta