Estrategia de embolización de aneurisma de las arterias bronquiales: proximal con coil y distal con pegamento.

Marta Gallego Riol

Hospital de Mérida; R4

@MartaGRiol

martagriol@gmail.com

Título de la revisión: Estrategia de embolización de aneurisma de las arterias bronquiales: proximal con coil y distal con pegamento.

Artículo original: Mine T, Matsumoto T, Hayashi T,  Tomita K, Masuda K, Kawashima M et al. A Stepwise Embolization Strategy for a Bronchial Arterial Aneurysm: Proximal Coil and Distal Glue with the Optional Use of a Microballoon Occlusion System. Cardiovascular Interventional Radiology. 2018; (41):1267–1273

DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-018-1969-1

Sociedad:  Cardiovascular Interventional Radiology @CVIR_Journal

Palabras clave: Bronchial arterial aneurysm, hemoptysis, bronchial arterial embolization, n-Butyl cyanoacrylate, detachable coil.

Abreviaturas y Acrónimos: TC (tomografía computarizada), 3D (tridimensional), PVA (alcohol polivinílico)

Línea editorial del número: Cardiovascular e Interventional Radiology publica trabajos de investigación, clínicos y de laboratorio, notas técnicas, informes de casos, comunicaciones breves y cartas al editor, así como artículos de revisión, opiniones, editoriales y ediciones especiales. Es la revista oficial de la Sociedad Radiológica Cardiovascular e Intervencionista de Europa, la Sociedad Japonesa y la Sociedad Británica de Radiología Intervencionista. El mes de agosto presenta 22 artículos: dos cartas al editor, una corrección y un comentario, 3 casos clínicos, 2 revisiones y 2 notas técnicas, 1 investigación de laboratorio y el resto investigaciones clínicas. Destacan dos publicaciones a cerca de la embolización prostática, uno de ellos evalúa la efectividad de la embolización de la arteria prostática para el control de la hematuria en pacientes con hiperplasia prostática benigna y otro artículo presenta los factores que predicen el buen resultado sintomático postembolización.

Motivos de la selección: el principal objetivo de revisar este artículo es ver las opciones terapéuticas utilizadas ya que en la literatura hay recogidas muy pocas estrategias intervencionistas acerca de los aneurismas de las arterias bronquiales, siendo el tratamiento de elección la cirugía.

Resumen:

Los aneurismas de la arteria bronquial son potencialmente mortales y deben de ser tratados independientemente del tamaño. Son infrecuentes y se desconoce su etiología. Puede ser congénito, en el contexto de un secuestro o una agenesia pulmonar, o puede ser debido a enfermedades vasculares como Rendu-Osler-Weber. También se puede adquirir como resultado de aterosclerosis, enfermedad pulmonar inflamatoria, bronquiectasia, infección micótica o causado por un traumatismo. El factor común de todas estas entidades es la debilidad focal de la pared de los vasos a pesar del aumento de flujo sanguíneo por las arterias bronquiales.

Los síntomas asociados con aneurismas de arterias bronquiales dependen de la ubicación (intrapulmonar o mediastínica).

        -Los aneurismas de las arterias bronquiales mediastínicos presentan más frecuentemente hemoptisis (38%) y bronquiectasias. Si el aneurisma bronquial mediastínico se rompe la presentación clínica es muy aguda y potencialmente mortal, con dolor que imita la disección aórtica y shock, puede presentar hemotórax, hemomediastino, síndrome de vena cava superior y hematemesis por erosión esofágica.

        -Los aneurismas de las arterias bronquiales intrapulmonar se presenta con hemoptisis o hematemesis si el aneurisma se rompe, el sangrado podría ser masivo.

El diámetro no se considera un factor de riesgo y se recomienda la intervención temprana en todos los casos, que pueden ser desde cirugía abierta o radiología intervencionista. Las opciones quirúrgicas han sido históricamente preferidas para aneurisma de cuello corto mediastínicos.

Hay varias técnicas para el tratamiento y la prevención de la rotura de los aneurismas bronquiales, presentándose en este artículo los resultados de una de ellas. Entre agosto de 2014 y 2017 se recogen 4 casos de hemoptisis no controlada con tratamiento médico y que presentaban un aneurisma bronquial sin rotura diagnosticado mediante TC.

El procedimiento se llevó a cabo mediante punción y canalización de la arteria femoral común. La arteriografía mostró un aneurisma de la arteria bronquial cerca del orificio de salida acompañado de vasos distales tortuosos y dilatados. Además, lesiones parenquimatosas inflamatorias por hipervascularización que se consideró que era la principal causa de hemoptisis. La técnica que se llevó a cabo fue la siguiente:

        -Paso 1: embolización distal con pegamento de la arteria bronquial intrapulmonar. Se utilizó un microcatéter de punta de 1,8F o también se puede usar un microcatéter balón de 1,8F. Se instiló pegamento mezclado con lipiodol en concentración 1:2, 1:4. Un estudio clínico reciente demostró una tasa más baja de eventos adversos con pegamento en comparación con PVA, reveló que el pegamento no causaba necrosis de la pared bronquial o parénquima pulmonar. En cuanto a la isquemia de la médula espinal la prevalencia es 1.4-6.5%. El vaso de salida del aneurisma puede ser un potencial vaso de entrada después de la embolización del sitio proximal; por lo tanto, optamos por el pegamento para lograr un efecto terapéutico seguro y permanente. Se utilizó para lesiones diana con las siguientes condiciones: muy tortuosas, segmentos donde el microcatéter no podría ser avanzado distalmente, amplio lecho vascular con alta presión de flujo y/o flujo sanguíneo complejo debido a la anastomosis.

        -Paso 2: empaquetamiento con coil del aneurisma. Se comenzó con coil 3D de diámetros similares a los máximo diámetro aneurismático y continuó con 3D o coil helicoidal de diámetros reducidos. El volumen del aneurisma se calculó usando la fórmula del volumen elipsoide con los tres diámetros ortogonales máximos obtenido a partir del angioTC. Mediante un software específico se registró el volumen de los coil y se calculó su volumen.

Todos los pacientes experimentaron fiebre transitoria en los días siguientes a la embolización, pero no se objetivo ninguna otra complicación o hemoptisis recurrente. El seguimiento fue variable, de 2 a 34 meses (mediana de 23 meses), se realiza un estudio de TC a los 6 meses posteriores al procedimiento y una historia clínica al paciente donde se preguntaba la recurrencia de la hemoptisis. Mediante las diferentes técnicas de imagen se estudiaba la compactación de los coils o signos de recanalización.

Valoración personal:

Artículo muy completo donde explica las posibles etiologías de los aneurismas y su clínica, presenta numerosa imágenes que explican los casos. Pero tiene varias limitaciones, el tamaño de muestra es pequeño y no permitió comparaciones con otras técnicas o materiales. La recanalización o la necesidad de procedimientos adicionales también debe investigarse con períodos de seguimiento a más largo plazo.

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en CardioVascular and Interventional Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: