Hemorragia intracraneal sintomática en pacientes con aneurismas tratados mediante coils no relacionada con el procedimiento.

Ignacio Andrés Cano
Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz); R2.

@igncano
icano91@gmail.com

Título de la revisión: Hemorragia intracraneal sintomática en pacientes con aneurismas tratados mediante coils no relacionada con el procedimiento.

Artículo original: Xu H, Wang L, Guan S, Li D, Quan T. Symptomatic periprocedural intracranial hemorrhage unrelated to coil embolization in 1287 patients with intracranial aneurysms. Neuroradiology. 2018; 60(8):853–859

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-018-2049-6

Sociedad: European Society of Neuroradiology @ESNRad

Palabras clave: Intracranial hemorrhage, coil embolization, intracranial aneurysm, periprocedural period

Abreviaturas y acrónimos utilizados: HSAa (hemorragia subaracnoidea aneurismática), TC (tomografía computarizada), TDAP (terapia de  doble antiagregación plaquetaria), HIP (hemorragia intraparenquimatosa), HICs (hemorragia intracraneal sintomática)

Línea editorial del número: Neuroradiology, revista oficial de la Sociedad Europea de Neurorradiología así como de otras 20 sociedades nacionales incluyendo la española, publica mensualmente artículos centrados en el diagnóstico por la imagen y las posibilidades de tratamiento a través de la neurorradiología intervencionista de diferentes patologías relevantes en el campo de la neurociencia.

En el mes de agosto destacan la publicación de tres artículos sobre complicaciones tras procedimientos neurointervencionistas, además de dos artículos sobre neurorradiología diagnóstica y otros dos sobre neuropediatría.

Motivos para la selección: La embolización de aneurismas intracraneales mediante coils es un procedimiento realizado de forma frecuente por radiólogos vasculares e intervencionistas, que no está exento de complicaciones. He seleccionado este artículo por ser el primer estudio sobre las complicaciones que no están directamente relacionadas con el procedimiento de embolización, ya que las que sí lo están se encuentran recogidas ampliamente en la literatura.

Resumen:

El estudio de Xu et al. es el primero en evaluar (como objetivo principal) la incidencia y características de la HICs periprocedimiento no relacionada con la embolización con coils de aneurismas intracraneales, estableciéndose dicho periodo hasta el día 30 a partir del procedimiento.

Se realizó una recogida de datos retrospectiva a partir de los pacientes diagnosticados de aneurisma intracraneal en su centro. La muestra de trabajo fue de 1287 pacientes, y se excluyeron aquellos con HICs relacionadas con el procedimiento, aneurismas asociadas con malformaciones arteriovenosas, enfermedad de Moya-Moya así como aneurismas post tratamiento o post infección. De los 1287 pacientes, 476 fueron tratados mediante asistencia con stent y el resto (811), sin asistencia.

En el grupo no tratado con stent aparecieron 6 HICs, siendo la incidencia de 1,3%, no existiendo esta complicación en el grupo que no recibió asistencia con stent y siendo las diferencias estadísticamente significativas, ocurriendo el sangrado en los 7 primeros días en todos los casos. La incidencia registrada en este estudio (1,2%) es similar a la registrada en los estudios de Kim et al. y de Chung et al., si bien en esos estudios este fue un dato secundario.

Los pacientes tratados con stent cuyo aneurisma había sangrado tuvieron mayor incidencia respecto a los pacientes cuyos aneurismas no habían presentado signos de hemorragia intracraneal, si bien las diferencias no fueron significativas. Tampoco se encontraron variables predictoras de riesgo para la HICs en el grupo de pacientes que la sufrieron.

La discusión del estudio plantea clarificar los mecanismos relacionados con este fenómeno, resaltando por un lado el hecho de que dicho evento sólo ocurrió en pacientes que recibieron asistencia mediante stent y por otro que variables como el sexo, edad, historia previa de infarto/ictus o la escala de Fisher podrían no estar asociadas con la HICs, y se propone la realización de más estudios para su esclarecimiento.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • A pesar de que los datos se recogieron de forma retrospectiva, me ha resultado un estudio robusto en cuanto a la metodología. Se trabaja con una muestra considerable de pacientes (1287), con unos criterios de inclusión y exclusión acordes al objetivo del estudio así como con escalas de estadificación clínicas y radiológicas internacionalmente validadas.
  • Se realiza una descripción detallada de las características demográficas del grupo de pacientes con HICs objeto del estudio, además de aportar imágenes radiológicas de algunos de los casos mediante diferentes técnicas (RM, angiografía y TC).
  • Considero un punto a destacar del estudio el hecho de que existieran diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de HICs no relacionadas con el procedimiento entre los pacientes embolizados con y sin stent respectivamente, ya que es un dato que en mi opinión invita a futuras investigaciones para reforzar esta hipótesis

Puntos débiles:

  • Para poder comprender y realizar una lectura provechosa del artículo se requiere tener un conocimiento básico sobre los diferentes procedimientos endovasculares terapéuticos de los aneurismas intracraneales ya que se mencionan en diferentes apartados del estudio. No puedo negar que las primeras lecturas me resultaron difíciles y el estudio en sí algo complejo debido a que por mi año de residencia aún no estoy familiarizado con las diversas opciones de tratamiento para los aneurismas intracraneales, lo que me obligó a realizar alguna lectura adicional.
  • El hecho de que no se haya realizado una recogida prospectiva de los datos es un dato metodológico a mejorar en futuros estudios sobre la materia.
  • No se evaluó la respuesta individual a la TDAP, ya que se ha descrito que una excesiva respuesta al clopidogrel está asociada con un riesgo aumentado de complicaciones hemorrágicas tras procedimientos neurointervencionistas.

Para concluir mi valoración, el estudio reconoce algunas de sus debilidades, entre las que quiero reseñar el pequeño número de pacientes que sufrieron la complicación (6) por lo que creo que son necesarios estudios con mayor tamaño muestral que aumente el número de pacientes que hubieran padecido la HICs no relacionada con el procedimiento de embolización para tratar de esclarecer los factores de riesgo de dicha complicación, ya que no se obtuvieron resultados significativos en el análisis univariante de las variables predictoras de HICs.

Tagged with: , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: