Artículo original: Sharma A, Reis J, Oppenheimer D, Rubens D, Ormachea J, Hah Z, et. al. Attenuation of Shear Waves in normal and steatotic livers. Ultraso In Med&Biol. 2019; 45(4):895-901.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ultrasmedbio.2018.12.002
Sociedad: World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology. @WFUMB
Palabras clave: Shear wave attenuation, Liver, Steatosis, Fibrosis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ESW (elastografía shear wave), VOSW (velocidad de la onda shear wave), AOSW (atenuación de la onda de shear wave), US (ultrasonido), ROI (región de interés)
Línea editorial del número
Ultrasound in Medicine and Biology es la revista oficial de la World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology. La revista publica contribuciones originales que demuestran una aplicación novedosa de una tecnología de ultrasonido existente en el diagnóstico clínico, aplicaciones de intervención y terapéuticas, técnicas clínicas nuevas y mejoradas, la física, ingeniería y la tecnología de ultrasonido en medicina y biología, y las interacciones entre ultrasonido y los efectos biológicos. El objetivo de la revista es cumplir con los requisitos de información y publicación de los clínicos, científicos, ingenieros y otros profesionales que constituyen la comunidad ultrasónica biomédica.
En el número de este mes dentro de los artículos destacados podemos encontrar un gran número de artículos dedicados a la ESW además del que voy a abordar en la revisión, tales como un artículo sobre la evaluación cuantitativa de la rigidez de la piel mediante ecografía con ecografía por Shear Wave en la esclerosis sistémica, otro sobre un estudio comparativo de la ecografía en tiempo real y la microscopía electrónica para la evaluación del daño hepático inducido por la muerte cerebral. Además, se abordan temas como el valor predictivo de la ecografía dúplex para la reestenosis significativa en el stent después de la colocación percutánea de la endoprótesis en la arteria renal. Existe otro artículo que se centra en el estudio dinámico por ecografía del movimiento de la lengua durante la respiración: comparación entre la ecografía y la resonancia magnética.
Motivo para la selección:
Dado que es un tema de reciente actualidad lo elegí ya que me pareció interesante evaluar la física de US y ya que es el momento actual en el que las casas que comercializan ecógrafos con ESW sacan a la luz software específico centrado en el estudio de la esteatosis hepática, siendo hasta la fecha sólo evaluable la fibrosis hepática por ESW.
Resumen:
Cada vez más se acepta el estudio por ESW hepática como método importante de exploración a la hora de evaluar cuantitativamente la fibrosis hepática, pero en el estudio en la patología de esteatosis hepática (acumulación de grasa macro y microvesicular hepática) es donde se encuentran mayores discordancias en el análisis de resultados, más concretamente en las etapas más tempranas de progresión de dicha enfermedad.
Existen opiniones contradictorias con respecto al efecto de la esteatosis en la AOSW y la VOSW. En esta misma publicación se abordan dos teorías recientes: la primera está basada en la teoría de la reología de la esteatosis, que indica que la AOSW debe aumentar con el aumento del contenido de grasa. Dicha hipótesis se fundamenta en tratamientos de medios compuestos de inclusiones esféricas, simulando vacuolas de grasa. La segunda teoría, es un trabajo que proporciona modelos de impulsos de empuje de la fuerza de US de los transductores y los estimadores de VOSW y la AOSW. Es la falta de datos empíricos de estos dos estimadores (la VOSW y la AOSW), lo que impulsa la investigación de este artículo que se realiza con una población de 20 individuos que fueron programados para una biopsia hepática.
El estudio se realizó con un ecógrafo Samsung RS85, empleado para efectuar imágenes en modo B del hígado, análisis de SW y de guía de biopsia, utilizando para ello una sonda abdominal modelo CA1-7A. Se requirió de un consentimiento informado aprobado por la Universidad de Rochester del departamento de Research Subjects Review Board. Los sujetos eran mayores de 21 años con pruebas de función hepática anormales que fueron referidos para una biopsia hepática y para una evaluación de enfermedad hepática no alcohólico. Los niños fueron excluidos ya que la enfermedad hepática es muy rara en este grupo de edad. La edad promedio fue de 55,1 años y el índice de masa corporal promedio fue de 30,5.
Para la realización seriada de imágenes, cada paciente se posicionó en decúbito supino con el brazo derecho hacia arriba, para colocar el transductor perpendicular a la piel con una compresión adecuada sobre la línea axilar media. En la obtención de estas imágenes se evitó el diafragma, los vasos y la cápsula hepática. Se emplazaron ROIs entre 3 y 6 cm de profundidad y al menos de 1 a 2 cm por debajo de la cápsula. Se pidió al paciente que suspendiera la respiración a mitad de la inspiración (no en inspiración profunda). Las imágenes en modo B y de ESW se tomaron minutos antes de la biopsia guiada por US. Se obtuvieron diez exploraciones repetidas y un ROI de ESW cerca o en el plano de la muestra de la biopsia. El US se tomó a 20 Mhz y estos datos (las imágenes de ecografía) se almacenaron para analizar los artefactos, desechando aquellos con problemas de movimiento de tejido o de ruido.
Conclusión:
Tras la evaluación del análisis retrospectivo de resultados de la biopsia hepática, en comparación con las ROIs del estudio de ESW, se determinó que la VOSW varió de 1,2 a 2,5 m/s. A su vez para la AOSW a 150 Hz varió de 5 a 20 dB/cm, con los valores más bajos asociados a hígados esteatósicos. Se determina entonces que la VOSW aumenta con la grado de fibrosis, mientras que la AOSW aumenta con la grado de esteatosis. Analizando los resultados de la AOSW a 150 Hz, se determinó en la comparativa con un fantoma de menores concentraciones grasas, que debido a que la atenuación es una función de la frecuencia en los tejidos viscoelásticos, el valor preciso de la atenuación medido en un tejido dependerá de la frecuencia de onda de corte elegida.
En este estudio se observó que la AOSW aumenta con los altos grados de esteatosis, desde 5dB/cm estimados a 150 Hz hasta casi 20 dB/cm en casos de alto grados de esteatosis.
Valoración personal:
Como puntos fuertes destaco la valoración de la atenuación del SW ya que en estudios de esteatosis hepática es muy relevante debido a la nueva incorporación de softwares específicos para abordar este tipo de patología y no solamente analizar la fibrosis. De la misma forma, me parece un punto muy positivo que se haya podido realizar la comparativa con la biopsia hepática, ya que refuerza y resuelve las dudas sobre el tipo de patología en su totalidad, sin depender de parámetros de ensayo físico. En la evaluación de puntos débiles quedan incógnitas sobre la inclusión de algún posible cofactor (que no sea esteatosis) que pueda aumentar o disminuir la atenuación. Además es un estudio, que contiene una muestra muy reducida de sujetos, siendo únicamente 20 individuos los analizados, bajo mi punto de vista es muy reducida .
Estela Mendoza Bielsa Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, TSIDMN emendoza@sjdhospitalbarcelona.org @ecografiaenmodo
Deja una respuesta