Artículo seleccionado: Yeun-Yoon K, Myeong-Jin K, Eun Hwa K, Yun Ho R, Chansik A. Hepatocellular carcinoma versus other hepatic malignancy in cirrhosis: performance of LI-RADS version 2018. Radiology. 2019; 00:1-10
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2019181995
Sociedad: Radiological Society of North America @RSNA
Palabras clave: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), LI-RADS (Liver Imaging Reporting and Data System), CHC (carcinoma hepatocelular), CCA (colangiocarcinoma), s (segundos), LR-M (lesiones sospechosas de malignidad en pacientes cirróticos no carcinoma hepatocelular).
Línea editorial del número:
En este número la revista Radiology cuenta con una revisión que habla sobre el sistema de estadificación del mieloma (MY-RADS -myeloma reporting and data system-) que sería la forma para interpretar y comunicar de manera estandarizada los hallazgos en resonancia magnética y con múltiples artículos originales de las diferentes subespecialidades y sus respectivos editoriales. De estos artículos destacaría uno sobre radiología de urgencias que habla sobre las lesiones que se pueden producir en los casos de violencia de género, siendo los hallazgos más frecuentes la presencia de alteraciones de los tejidos blandos (inflamación, laceración o hematoma), fracturas en diferentes estadíos evolutivos y alteraciones gineco-obstétricas y otro de cabeza y cuello que compara el rendimiento diagnóstico de tres guías (la guía de la asociación americana de tiroides -ATA-, la guía de la asociación coreana de tiroides -KTA- y la del colegio americano de radiología -ACR-) y las tasas de biopsias innecesarias en función del tamaño de los nódulos establecido en cada una.
Motivo para la selección:
He escogido este artículo porque me parecía interesante ver cómo contribuye el sistema de clasificación LI-RADS en la caracterización de lesiones hepáticas y dado que se ha modificado recientemente también podría servir para actualizar y repasar los criterios para diferenciar ambos tipos de lesiones y ver lo que ha variado con respecto a otros años.
Resumen:
El sistema de clasificación LI-RADS trata de homogeneizar la interpretación de los hallazgos por imagen de lesiones hepáticas en pacientes con riesgo de carcinoma hepatocelular. Además, dentro de esta clasificación existe una categoría designada como “LR-M” que engloba las lesiones que son sospechosas de malignidad o que bien son malignas, pero no son CHC. En las últimas versiones del LI-RADS se especifican los criterios de las lesiones incluidas en esta categoría “LR-M”.
En los pacientes con cirrosis es importante distinguir entre CHC y neoplasias LR-M de cara al tratamiento y pronóstico de estos pacientes y lo que se intenta en el estudio es evaluar el rendimiento diagnóstico del sistema LI-RADS 2018, y cómo influyen los criterios de clasificación a la hora de diferenciar entre ambos.
Se trata de un estudio retrospectivo realizado en un hospital terciario que incluyó a 98 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y neoplasias LR-M entre 2008 y 2017. De ellos se excluyó a aquellos en los que no se realizó RM, con historia de neoplasia que habían recibido tratamiento previo y a los que no presentaban lesiones focales, por lo que finalmente se incluyeron 55 pacientes, la mayoría hombres (45), con una media de edad de 58 años (rango de edad entre 32 y 79). Dentro de esta categoría LR-M figuraban los siguientes resultados histológicos: CCA combinado con CHC (31 pacientes), CCA intrahepático (16 pacientes), adenocarcinoma metastásico (7 pacientes) y angiosarcoma (1 paciente).
Por otro lado, en el grupo control se seleccionaron finalmente a 165 pacientes con una media y rango de edad superponibles, con cirrosis hepática y diagnóstico de CHC entre 2008 y 2017.
Se realizó un estudio dinámico de RM con gadolinio en fases arterial, portal (60 segundos tras la administración de contraste), portal tardía (90 s), transicional (150 s) y hepatobiliar (20 minutos). El análisis de las imágenes se realizó de forma independiente por dos radiólogos facultativos de 25 y 3 años de experiencia. Se evaluaron las características de las lesiones “LR-M”, que podían ser de dos tipos: lesiones “LR-M” con “apariencia en diana” con presencia de realce periférico en la fase arterial y lavado periférico, realce tardío y restricción en diana, y lesiones “LR-M“ sin apariencia en diana, que presentaban otros signos como infiltración, presencia de necrosis, dilatación de la vía biliar, retracción de la superficie hepática y restricción en difusión. Así mismo, se evaluaban las características del CHC (categoría LR-5): realce no periférico en la fase arterial, lavado no periférico, y presencia de cápsula.
Dentro de los resultados, se encontró que la causa más frecuente de cirrosis era el virus de la hepatitis B, seguido por la hepatopatía alcohólica. El 91% de los pacientes tenía una cirrosis clase A en la clasificación de Child. La mayoría de las lesiones se diagnosticaron correctamente con las pruebas de imagen, aunque un 22% de las lesiones “LR-M” y un 7% de los CHC se diagnosticaron histológicamente. La media de tamaño entre ambos tipos de tumor era similar.
Además, concluyen que los criterios de las lesiones “LR-M” que tienen una apariencia en diana son más frecuentes que en los CHC con valor estadísticamente significativo, mientras que el resto de criterios “LR-M” aunque también se asocian más a esta categoría, no lo hacen con valor significativo. En los pacientes con CHC, los tres criterios citados se asociaban con valor estadísticamente significativo.
El grado de acuerdo interobservador para la retracción hepática era alto y moderado para todos los otros hallazgos principales descritos en ambos tipos de lesiones. Para los hallazgos “no diana” era aceptable, y fue pobre para el lavado periférico y la restricción en difusión en lesiones “LR-M”.
Los criterios LI-RADS para CHC tenían una alta especificidad para el diagnóstico, mientras que los criterios “LR-M” tienen una alta sensibilidad (89%) pero poca especificidad (52%) ya que muchos de los pacientes con CHC también mostraban algún criterio “LR-M”. Sin embargo, el rendimiento diagnóstico de los criterios era similar en ambos casos.
En la categoría “LR-M” los hallazgos en diana son considerados como criterios mayores y el realce periférico es lo más sensible. Un aspecto infiltrativo es lo que menor especificidad demostró. Por otro lado en la categoría LR-5, el cumplimiento de los tres criterios tenía una especificidad del 96%
Finalmente, los autores concluyen que los criterios establecidos en ambas categorías pueden distinguir adecuadamente entre CHC y otros tipos de neoplasias en pacientes con cirrosis, con un rendimiento similar.
Valoración personal:
Es un artículo complicado si no se tiene una base de conocimientos previa, algunas cosas son bastante repetitivas en todo el texto y se expresa lo mismo de formas diferentes, lo que hace que a veces la información sea un poco confusa.
Por otro lado, el estudio presenta algunas limitaciones, lo primero porque se trata de un estudio retrospectivo, en un único centro y con dos lectores, lo que hace que los resultados no se puedan generalizar. Además, hay discrepancia a la hora de realizar la interpretación de los hallazgos en algunos criterios, lo que significa que éstos se deberían revisar y “refinar” para que no sea tan variable. Por otra parte, solamente se incluyeron lesiones que fueron diagnosticadas histológicamente, lo que podría contribuir a sobreestimar el rendimiento diagnóstico.
Pese a ello, se puede repasar cuáles son los criterios que definen cada una de las lesiones, y conocer cuáles son los más sensibles y los más específicos.
Aitana Palomares Morales Hospital Virgen de la Salud – R3 aitana.yz@gmail.com
Artículo seleccionado: Yeun-Yoon K, Myeong-Jin K, Eun Hwa K, Yun Ho R, Chansik A. Hepatocellular carcinoma versus other hepatic malignancy in cirrhosis: performance of LI-RADS version 2018. Radiology. 2019; 00:1-10
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2019181995
Sociedad: Radiological Society of North America @RSNA
Palabras clave: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), LI-RADS (Liver Imaging Reporting and Data System), CHC (carcinoma hepatocelular), CCA (colangiocarcinoma), s (segundos), LR-M (lesiones sospechosas de malignidad en pacientes cirróticos no carcinoma hepatocelular).
Línea editorial del número:
En este número la revista Radiology cuenta con una revisión que habla sobre el sistema de estadificación del mieloma (MY-RADS -myeloma reporting and data system-) que sería la forma para interpretar y comunicar de manera estandarizada los hallazgos en resonancia magnética y con múltiples artículos originales de las diferentes subespecialidades y sus respectivos editoriales. De estos artículos destacaría uno sobre radiología de urgencias que habla sobre las lesiones que se pueden producir en los casos de violencia de género, siendo los hallazgos más frecuentes la presencia de alteraciones de los tejidos blandos (inflamación, laceración o hematoma), fracturas en diferentes estadíos evolutivos y alteraciones gineco-obstétricas y otro de cabeza y cuello que compara el rendimiento diagnóstico de tres guías (la guía de la asociación americana de tiroides -ATA-, la guía de la asociación coreana de tiroides -KTA- y la del colegio americano de radiología -ACR-) y las tasas de biopsias innecesarias en función del tamaño de los nódulos establecido en cada una.
Motivo para la selección:
He escogido este artículo porque me parecía interesante ver cómo contribuye el sistema de clasificación LI-RADS en la caracterización de lesiones hepáticas y dado que se ha modificado recientemente también podría servir para actualizar y repasar los criterios para diferenciar ambos tipos de lesiones y ver lo que ha variado con respecto a otros años.
Resumen:
El sistema de clasificación LI-RADS trata de homogeneizar la interpretación de los hallazgos por imagen de lesiones hepáticas en pacientes con riesgo de carcinoma hepatocelular. Además, dentro de esta clasificación existe una categoría designada como “LR-M” que engloba las lesiones que son sospechosas de malignidad o que bien son malignas, pero no son CHC. En las últimas versiones del LI-RADS se especifican los criterios de las lesiones incluidas en esta categoría “LR-M”.
En los pacientes con cirrosis es importante distinguir entre CHC y neoplasias LR-M de cara al tratamiento y pronóstico de estos pacientes y lo que se intenta en el estudio es evaluar el rendimiento diagnóstico del sistema LI-RADS 2018, y cómo influyen los criterios de clasificación a la hora de diferenciar entre ambos.
Se trata de un estudio retrospectivo realizado en un hospital terciario que incluyó a 98 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y neoplasias LR-M entre 2008 y 2017. De ellos se excluyó a aquellos en los que no se realizó RM, con historia de neoplasia que habían recibido tratamiento previo y a los que no presentaban lesiones focales, por lo que finalmente se incluyeron 55 pacientes, la mayoría hombres (45), con una media de edad de 58 años (rango de edad entre 32 y 79). Dentro de esta categoría LR-M figuraban los siguientes resultados histológicos: CCA combinado con CHC (31 pacientes), CCA intrahepático (16 pacientes), adenocarcinoma metastásico (7 pacientes) y angiosarcoma (1 paciente).
Por otro lado, en el grupo control se seleccionaron finalmente a 165 pacientes con una media y rango de edad superponibles, con cirrosis hepática y diagnóstico de CHC entre 2008 y 2017.
Se realizó un estudio dinámico de RM con gadolinio en fases arterial, portal (60 segundos tras la administración de contraste), portal tardía (90 s), transicional (150 s) y hepatobiliar (20 minutos). El análisis de las imágenes se realizó de forma independiente por dos radiólogos facultativos de 25 y 3 años de experiencia. Se evaluaron las características de las lesiones “LR-M”, que podían ser de dos tipos: lesiones “LR-M” con “apariencia en diana” con presencia de realce periférico en la fase arterial y lavado periférico, realce tardío y restricción en diana, y lesiones “LR-M“ sin apariencia en diana, que presentaban otros signos como infiltración, presencia de necrosis, dilatación de la vía biliar, retracción de la superficie hepática y restricción en difusión. Así mismo, se evaluaban las características del CHC (categoría LR-5): realce no periférico en la fase arterial, lavado no periférico, y presencia de cápsula.
Dentro de los resultados, se encontró que la causa más frecuente de cirrosis era el virus de la hepatitis B, seguido por la hepatopatía alcohólica. El 91% de los pacientes tenía una cirrosis clase A en la clasificación de Child. La mayoría de las lesiones se diagnosticaron correctamente con las pruebas de imagen, aunque un 22% de las lesiones “LR-M” y un 7% de los CHC se diagnosticaron histológicamente. La media de tamaño entre ambos tipos de tumor era similar.
Además, concluyen que los criterios de las lesiones “LR-M” que tienen una apariencia en diana son más frecuentes que en los CHC con valor estadísticamente significativo, mientras que el resto de criterios “LR-M” aunque también se asocian más a esta categoría, no lo hacen con valor significativo. En los pacientes con CHC, los tres criterios citados se asociaban con valor estadísticamente significativo.
El grado de acuerdo interobservador para la retracción hepática era alto y moderado para todos los otros hallazgos principales descritos en ambos tipos de lesiones. Para los hallazgos “no diana” era aceptable, y fue pobre para el lavado periférico y la restricción en difusión en lesiones “LR-M”.
Los criterios LI-RADS para CHC tenían una alta especificidad para el diagnóstico, mientras que los criterios “LR-M” tienen una alta sensibilidad (89%) pero poca especificidad (52%) ya que muchos de los pacientes con CHC también mostraban algún criterio “LR-M”. Sin embargo, el rendimiento diagnóstico de los criterios era similar en ambos casos.
En la categoría “LR-M” los hallazgos en diana son considerados como criterios mayores y el realce periférico es lo más sensible. Un aspecto infiltrativo es lo que menor especificidad demostró. Por otro lado en la categoría LR-5, el cumplimiento de los tres criterios tenía una especificidad del 96%
Finalmente, los autores concluyen que los criterios establecidos en ambas categorías pueden distinguir adecuadamente entre CHC y otros tipos de neoplasias en pacientes con cirrosis, con un rendimiento similar.
Valoración personal:
Es un artículo complicado si no se tiene una base de conocimientos previa, algunas cosas son bastante repetitivas en todo el texto y se expresa lo mismo de formas diferentes, lo que hace que a veces la información sea un poco confusa.
Por otro lado, el estudio presenta algunas limitaciones, lo primero porque se trata de un estudio retrospectivo, en un único centro y con dos lectores, lo que hace que los resultados no se puedan generalizar. Además, hay discrepancia a la hora de realizar la interpretación de los hallazgos en algunos criterios, lo que significa que éstos se deberían revisar y “refinar” para que no sea tan variable. Por otra parte, solamente se incluyeron lesiones que fueron diagnosticadas histológicamente, lo que podría contribuir a sobreestimar el rendimiento diagnóstico.
Pese a ello, se puede repasar cuáles son los criterios que definen cada una de las lesiones, y conocer cuáles son los más sensibles y los más específicos.
Etiquetas:
Sociedades a la que pertenece la publicación: RSNA
Sección y órgano-sistema: Gastrointestinal
Técnica radiológica: RM
Tipo de artículo: Artículo original. Estudio retrospectivo.
Año de residencia recomendado: R3, R4.
Nombre: Aitana Palomares Morales
Hospital, año de residencia: Hospital Virgen de la Salud – R3
Email: aitana.yz@gmail.com
Deja una respuesta