Embolización con Onyx® en oclusiones de la arteria iliaca interna proximal durante EVAR con zonas poco apropiadas en la arteria ilíaca común.

Título de la revisión: Embolización con Onyx® en oclusiones de la arteria iliaca interna proximal durante EVAR con zonas poco apropiadas en la arteria ilíaca común.

Artículo original:  Kjellin P, Pärsson H, Lindgren HIV. Onyx Embolization for oclussion of the proximal internal iliac artery during EVAR in patients with unsuitable landing zones in the common iliac artery. Cardiovasc Intervent Radiol. 2019;42:956-961

DOI: https://doi.org/10.1007/s00270-019-02188-8

Sociedad: Cardiovascular and Interventional Radiology Society of Europe @cirsesociety

Palabras clave: Endovascular repair, abdominal aortic aneurysms, Onyx embolization, iliac arteries.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: EVAR (reparación endovascular de aneurismas), AAA (aneurisma de aorta abdominal), AIC (arteria iliaca común), AII (arteria iliaca interna).

Línea editorial del número:

Cardiovascular and Interventional Radiology es la revista oficial de la Sociedad Europea de Radiología Intervencionista y Cardiovascular, así como de las sociedades japonesa e inglesa. Se fundó  en 1978 y es una de las más antiguas y respetadas en este campo. Este mes de julio son variados los artículos publicados sobre todo para los ajenos a la radiología intervencionista en la práctica diaria. 

Mencionaría de forma especial la publicación del ensayo clínico VERTOS IV que demostró como la vertebroplastia percutánea no es un factor de riesgo para nuevas fracturas vertebrales o la nota técnica que habla sobre la posibilidad de la hidrodisección para el tratamiento percutáneo de lesiones hepáticas en la vecindad de la vesícula biliar.

Motivo para la selección:

He elegido este artículo ya que me parece una forma de adelantarse a una de las posibles complicaciones del tratamiento reparativo endovascular de los AAA y de esa forma conseguir que el resultado de este tratamiento mínimamente invasivo sea lo más beneficioso para el paciente.

Resumen: 

Se ha reconocido la reparación endovascular de los AAA como tratamiento de elección en muchos hospitales. Este abordaje reduce la mortalidad y morbilidad tanto peri como postquirúrgicas, disminuye la duración del ingreso hospitalario y mejora la supervivencia a corto plazo.

El 20% de los paciente con AAA tienen otro aneurisma que afecta a las AIC que hace que la reparación sea más elaborada técnicamente hablando, ya que un diámetro elevado a este nivel puede aumentar el riesgo de cierre incompleto del aneurisma a nivel distal que a largo plazo desarrollaría fugas, normalmente endofugas tipo 1b.

Con el fin de evitar esto, existen diferentes técnicas para evitar esa complicación frecuente. Una de ellas es usar una prótesis con rama para la arteria iliaca cuando se quiere preservar el flujo a través de esa arteria. Otra también aceptada es ocluir de forma deliberada la arteria iliaca interna para prevenir endofugas tipo 2. 

Usar coils para la embolización de la arteria ilíaca también es una opción más laboriosa por lo que se usan embolizantes líquidos como el Onyx®. Este material permite una embolización focalizada, usado previamente en neurorradiología intervencionista, actualmente se extiende su uso a intervenciones periféricas. 

Se analizaron y revisaron los historiales médicos de los pacientes que fueron tratados de forma endovascular en un hospital sueco, estudiando sus características demográficas, las indicaciones para el tratamiento, complicaciones tras la intervención y el seguimiento de la posibilidad de endofuga hasta un año tras la intervención. El éxito técnico fue definido como la oclusión de la AII y la ausencia de endofuga en el angiograma al final de la intervención. 

De los 243 pacientes tratados con EVAR, el 15% (unos 36) tenían una anatomía compleja, con diferentes características , con un diámetro del AAA medio de unos 66 mm y de la AIC,  y de estos, en 17 pacientes (un 7%) se realizó el procedimiento usando el agente embolizante Onyx ® en la AII. Todos los casos fueron un éxito técnicamente hablando. No hubo complicaciones relacionadas con el procedimiento que revistieran gravedad, tanto de forma temprana como tardía pero existieron infecciones de orina, hematomas en la punción femoral, pérdida de la arteria renal por rotura tras la expansión del balón a la hora de colocar la prótesis o urosepsis.

De los 17 pacientes, en el periodo de seguimiento, aparecieron 2 endofugas pero aparentemente sin relación con la embolización completa de la rama proximal de la AII. 

Este procedimiento utilizando Onyx® como agente embolizante también puede ser realizado en otros procedimientos como los urgentes en los que el tiempo es un factor determinante, simplificándolos ya que en este tratamiento no es necesaria la cateterización selectiva, preservando ramas potencialmente importantes de la AII.

Como inconvenientes del uso de este embolizante, los autores señalan el elevado coste de cada vial, sin poder haber realizado en este estudio comparaciones de eficacia o precio con respecto a otros productos.

Valoración personal:

El artículo me parece interesante ya que muestra una forma que permite con las herramientas presentes en las secciones de Radiología Vascular e Intervencionista pensar formas en las que innovar con el tratamiento de patologías graves, que impactan en la supervivencia de los pacientes. 

Es un texto fácil de leer que en lo más complicado es conocer el lenguaje técnico, por lo demás la exposición es clara y concisa

Como puntos débiles del estudio, como ya menciona el artículo se trata de un estudio pequeño con limitación del periodo de seguimiento de estos pacientes. También al tratarse de una posibilidad de tratamiento en pacientes muy seleccionados, es difícil realizar estadísticas sobre este tema, pero en mi opinión, es hacia lo que nos encaminamos, una medicina más adaptada a cada paciente, en todos las técnicas y en todas las especialidades, incluida la nuestra.

Alejandra Maestro Durán-Carril

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, R3

ale.amdc@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en CardioVascular and Interventional Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: