El que está acostumbrado a viajar sabe que siempre es necesario partir algún día.
Paulo Coelho
Recuerdo como si fuera ayer el día que contacté con el club para participar, el compromiso y la ilusión con los que revisé mi primer artículo, mis primeros pasos como coordinador poco después… Hoy este es mi último editorial. En estos tres años el Club Bibliográfico SERAM ha experimentado un crecimiento importante que ha supuesto un reto organizativo para mantener los estándares de calidad que nos inculcaron nuestros compañeros veteranos. Me gustaría agradecer el compromiso de la Comisión de publicaciones de la SERAM y de la revista Radiología con nuestra formación. Para mí el CBS ha sido una ventana a la radiología en España (y en el mundo), he desvirtualizado a compañeros en congresos y me ha brindado más de una oportunidad de colaborar en nuestra sociedad. A partir de ahora seguiré este proyecto como lector con ganas de seguir aprendiendo y de verlo evolucionar gracias a un equipo excepcional.
Este mes damos la bienvenida a Celia Alonso del Hospital de la Princesa y a Andrés Abellán del Hospital 12 de Octubre. Ella ha revisado un artículo original sobre la radiómica del cáncer de pulmón no microcítico y él una revisión narrativa sobre la radiología del paciente con bajo nivel de conciencia. Celia Astor, R4 en el Complejo Hospitalario de Toledo, se ha decantado por la imagen del TCE pediátrico leve. Mientras que su coR Enrique Álvarez del Hospital Lozano Blesa nos presenta un estudio de investigación básica sobre la ablación por radiofrecuencia de metástasis y su progresión.
Ana Santos hace una muy buena revisión sobre un artículo de Radiographics que repasa la imagen abdominal inducida por radioterapia. Juan Miranda revisa la validez de la densitometría para el diagnóstico de fracturas osteoporóticas y Alejandra Maestro nos acerca desde Coruña una revisión sobre la aplicación de la TC dual para la caracterización vascular de los meningiomas.
No faltan revisiones sobre artículos de radiología mamaria. De la mano de Rodrigo García, técnico superior en Parc Taulí, una sobre los criterios de calidad mamográficos para el estudio de prótesis mamarias y por Laura Ortiz otra sobre masas mamarias bilaterales. Tampoco sobre intervencionismo, Ignacio Cano revisa un artículo sobre el papel de la radiólogo intervencionista en el manejo de las infecciones.
Mi última revisión es del artículo de Clinical Radiology “Thenar lumps: a review of differentials”.
Esperamos que las disfrutéis.
Daniel Rioja Santamaría
Coordinador General y Editorial del Club Bibliográfico SERAM
Deja una respuesta