Evolución radiológica de los pacientes con 2019-nCov

Artículo original: Pan Y, Guan H. Imaging changes in patients with 2019-nCov. Eur Radiol. 2020

DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-020-06713-z

Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)

Palabras clave: N/A.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: PCR (reacción en cadena de la polimerasa), TC (tomografía computarizada), ECMO (oxigenación con membrana extracorpórea).

Línea editorial del número:

Además de las publicaciones mensuales, European Radiology publica artículos y editoriales aislados, que no pertenecen al número mensual. Este es el caso de los artículos relacionados con COVID-19, la entidad causante del estado de pandemia actual.

Motivo para la selección:

Aunque no suele ser habitual escoger una editorial para revisión, creo que realiza un buen resumen de los hallazgos que debe conocer el radiólogo, así como de su implicación en la situación actual.

Resumen:  

En enero del 2020, se conocieron las cifras de infectados y fallecidos en China, dónde se sitúa el foco original, con aproximadamente 7736 casos confirmados a día 30 de enero. Las autoridades sanitarias chinas organizaron una investigación exhaustiva que permitió el desarrollo de pruebas diagnósticas basadas en la PCR. Los primeros artículos publicados al respecto son de series de casos que resumen los hallazgos clínicos y que se trata de un virus con un periodo de incubación que suele alargarse entre 3 y 7 días, pudiendo llegar a los 14 días. Los síntomas prodrómicos incluyen la tos, fatiga y fiebre, pudiendo evolucionar a neumonía.

Debido al elevado número de casos sospechosos y la escasez de pruebas, la TC torácica cobra importancia en el diagnóstico de este tipo de neumonía. Los autores recogen los casos de neumonía por 2019n-Cov confirmada de su centro y resumen los hallazgos más frecuentes, identificando en los casos precoces opacidades en vidrio deslustrado, consolidaciones y nódulos, así como consolidaciones con halo en vidrio deslustrado. Dependiendo de la evolución la neumonía puede ser focal o multifocal, afectando a varios lóbulos. Cuando la afectación es unilobar o bilobar, la sintomatología suele ser leve. La evolución, ya sea con o sin tratamiento, suele conllevar disminución de la densidad y del tamaño de las consolidaciones, con resolución posterior. Si no se realiza un tratamiento precoz o el paciente tiene algún tipo de déficit inmunitario, puede evolucionar a una apariencia en “pulmón blanco”, lo que traduce un daño alveolar. Es en esta etapa cuando el paciente puede requerir oxigenoterapia o ECMO.

Tras la infección, el paciente puede transmitir la enfermedad cuando las pruebas de imagen son positivas, por lo que el diagnóstico por imagen precoz es fundamental para el aislamiento y tratamiento precoz, así como para controlar el brote desde el punto de vista epidemiológico.

Valoración personal:

Este editorial resume de manera escueta los hallazgos en imagen de esta entidad y aventura el valor no sólo diagnóstico, sino también epidemiológico de las pruebas de imagen. No es un artículo para profundizar en el conocimiento de la enfermedad, no obstante, es un buen resumen que aporta datos epidemiológicos y una aproximación al comportamiento radiológico de la enfermedad.

Celia Astor Rodríguez

Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, R4

celia.astor@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: