Artículo original: Tang L, Zhang X, Wang Y, Zeng X. Severe COVID-19 Pneumonia: Assessing Inflammation Burden with Volume-rendered Chest CT. Radiology: Cardiothoracic Imaging 2020; 2(2).
DOI: https://doi.org/10.1148/ryct.2020200044
Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA)
Abreviaturas y acrónimos utilizados: Coronavirus disease 2019 (COVID-19), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Tomografía Computarizada (TC).
Línea editorial del número: Artículo publicado el día 2 de marzo de 2020 en la sección de Radiología Cardiotorácica de la revista Radiology.
Motivo para la selección:
Una de las razones por las que he elegido este artículo es por ser de los pocos (o el único hasta el momento) en la literatura en el que se plasma una de las aplicaciones de las técnicas avanzadas de la TC multicorte para el diagnóstico de esta enfermedad de interés y relevancia mundial: la segmentación y reconstrucción volumétrica. Más conocidas por su empleo para estimar volúmenes tumorales en cualquier órgano o, por poner un ejemplo en el caso del pulmón, para la cuantificación del enfisema en pacientes con EPOC, estas técnicas de postproceso son igualmente aplicables en otros contextos como el que se menciona y permiten al radiólogo proporcionar más veracidad a sus informes y mejorar su calidad asistencial.
Resumen:
En consonancia con la pandemia que en estos momentos está asolando a la humanidad y que tuvo su origen en Wuhan, los autores de este artículo nos presentan de forma escueta pero ilustrativa un caso de neumonía severa causada por el COVID-19. Su principal objetivo: mostrar la utilidad que puede tener el uso de las técnicas de segmentación volumétrica usando imágenes en color en la TC de tórax, de cara a una mejor delimitación de las lesiones y estimación del porcentaje de parénquima pulmonar afecto. Este hallazgo puede ser de utilidad a la hora de comparar con exploraciones previas y así confirmar la mejoría, estabilidad o empeoramiento de la enfermedad.
Valoración personal:
Se trata de una revisión de un caso que se puede leer en 1-2 minutos, con una extensión de una página en la que muestran cuatro imágenes ilustrativas y el contexto epidemiológico, clínico y analítico de la paciente. Como punto negativo, no aporta semiología radiológica de novedad, únicamente se centra en mostrar una de las muchas herramientas que como radiólogos disponemos para ofrecer un mejor servicio a nuestros compañeros médicos de otras especialidades y secundariamente a nuestros pacientes.
Juan Miranda Bautista
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, R2
Deja una respuesta