Resultados en una muestra de mujeres embarazadas y en periodo perinatal con neumonía por coronavirus (COVID-19): un análisis preliminar

Artículo original: Liu D, Li L, Wu X, et al. Pregnancy and Perinatal Outcomes of Women with Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia: A Preliminary Analysis. AJR 2020; 215:1–6. 

DOI:  https://doi.org/10.2214/AJR.20.23072

Sociedad: American Journal of Roentgenology (@ARRS_Radiology)

Palabras clave: coronavirus disease, COVID-19, CT, ground-glass opacity (GGO), pregnant women with COVID-19 pneumonia, reverse transcription–polymerase chain reaction (RT-PCR).

Abreviaturas y acrónimos: TC (tomografía computarizada), COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019), SARS (Severe acute respiratory syndrome), GGOs (ground-glass opacity), RT-PCR (reverse transcription–polymerase chain reaction).

Línea editorial del número:

Artículo publicado el día 18 de marzo de 2020 en la sección de Radiología Cardiotorácica de la revista ARJ.

Motivos para la selección:

Debido a la situación global actual con respecto al coronavirus 19, existe un esfuerzo por parte de especialistas médicos en comprender esta patología y en estar actualizado. Como radiólogos, jugamos un papel importante en el diagnóstico de este virus, ya que la TC ha demostrado ser una de las pruebas más sensibles en el diagnóstico con una sensibilidad superior a la PCR sobre todo en estadios/fases precoces o subclínicos de la enfermedad. Desde el CB SERAM queríamos aportar nuestro granito publicando una edición especial COVID-19.

Se han revisado muchos artículos interesantes, la mayoría sobre los hallazgos en la TC o la eficacia de hacer unas pruebas diagnósticas sobre otras. El presente estudio, me pareció original en cuanto a la muestra de estudio, las embarazadas, un grupo poblacional particularmente sensible y más susceptible a la patología/infecciones del aparato respiratorio (también mayor severidad) ya sea por el estado de inmunosupresión que sufren o  por los cambios fisiológicos que experimentan (elevación diafragma, aumento consumo de oxígeno o edema de la mucosa del tracto respiratorio).

Resumen:

El objetivo de este estudio fue describir las manifestaciones clínicas y hallazgos de la TC en una muestra de embarazadas con coronavirus (COVID-19) y supervisar/hacer seguimiento de los cambios antes y después del parto. Como objetivo secundario tiene además aportar alguna evidencia para el manejo terapéutico del grupo poblacional al que representan.

Para ello los autores estudiaron a un grupo de 15 pacientes embarazadas (desde la 12S a la 38S) y diagnosticadas de neumonía por coronavirus, según los protocolos publicados por “The National Health Commission of the People’s Republic of China”, durante el intervalo de tiempo entre el 20 de enero hasta el 10 de Febrero/2020. Las 15 presentaron una RT- PCR positiva para SARS-Cov-2  en el momento del ingreso y síntomas de neumonía leve, 13 de ellas tenían fiebre (de 37,6 a 39,0 ºC) que comenzó 2 a 10 días antes de la admisión. Además, 9 pacientes tenían tos, 4 fatiga y 3 también dolor muscular. El hallazgo de laboratorio más común fue linfopenia (12/15 pacientes) seguido de la elevación de la RT-PCR (10/15 pacientes).

A 10 de las pacientes se les realizó un seguimiento con TC (al menos se les realizaron 2 TC) y 6 de estas tienen un escáner previo y justo en el momento posterior al parto. Tras firmar un consentimiento informado e instruirles sobre el mantenimiento de la respiración, el protocolo de TC utilizado fue una fase sin CIV en inspiración y a dosis bajas. El abdomen inferior y la pelvis permanecieron cubiertos con una manta de plomo durante la exploración.

Los hallazgos más frecuentes fueron el vidrio deslustrado (hallazgo más precoz), el patrón en empedrado y las consolidaciones (más evolucionada).

Se emplearon técnicas de postprocesado para estimar la afectación pulmonar en función del área afectada. Cada uno de los cinco lóbulos pulmonares se puntuó de 0 a 5 de la siguiente manera:

·         0-sin compromiso.

·         1-menos del 5% de afectación.

·         2-25% de afectación.

·         3-26- 49% de afectación.

·         4-50 -75% de afectación.

·         5-más del 75% de afectación.

La puntuación total de la TC fue la suma de las cinco puntuaciones lobares individuales y osciló entre 0 (sin compromiso) y 25 (compromiso máximo). El análisis de imágenes se realizó utilizando el sistema de base de datos digital Vue PACS por tres radiólogos torácicos con  más de 20 años de experiencia.

Resultados

Al final del estudio, 11 pacientes habían dado a luz y cuatro pacientes seguían embarazadas.

No se produjeron casos de muerte neonatal, asfixia neonatal, mortinatalidad o aborto. Las puntuaciones de Apgar en el 1º y 5º minuto fueron normales en todos los neonatos.

El hallazgo temprano más común en la TC torácica fue la opacidad de vidrio deslustrado. Con la progresión de la enfermedad, el patrón en empedrado y las consolidaciones se hicieron dominantes/más relevantes. Las lesiones presentaron una distribución bilateral y de predominio basal.

Después del tratamiento, el resultado cuantitativo de RT-PCR fue negativo, los síntomas clínicos desaparecieron, los valores de laboratorio se normalizaron. En imagen, las anomalías mostraron cambios de absorción/resolución al final del período de estudio en todas las pacientes. Recibieron tratamiento de apoyo general y antibióticos empíricos para prevenir las infecciones bacterianas, además de terapia antiviral después del parto, aquellas que dieron a luz antes de finalizar el estudio.

Conclusión

Los autores concluyen que el embarazo y el parto no agravan el curso de la enfermedad: las mujeres embarazadas con neumonía por COVID-19 mostraron un patrón de características clínicas similar al de las pacientes adultas no embarazadas. Todas presentaron clínica de neumonía leve sin síndrome de dificultad respiratoria aguda.

La TC de tórax juega un papel muy importante tanto en el diagnóstico como seguimiento, control y tratamiento de la neumonía por COVID-19.

Uno de los statements/hipótesis que más me ha llamado la atención fue el significado radiológico del patrón en empedrado y las consolidaciones en la TC. En la mayoría de los artículos se relacionan con mal pronóstico. Sin embargo, viendo los resultados en el grupo de embarazadas, los radiólogos responsables afirman que estos hallazgos podrían indicar buen pronóstico.

Otra hipótesis que dejan en el aire los autores del artículo está en relación con la efectividad de la terapia anti-retroviral. Tras el tratamiento, el resultado de la PCR fue negativo, los síntomas clínicos desaparecieron, los valores de laboratorio se normalizaron y en imagen, las anomalías mostraron resolución en todas las pacientes.  Sin embargo, no todas recibieron antiretrovirales. Por tanto recomiendan evaluar la relación riesgo (toxicidad para el feto)/efectividad de manera individual.

Valoración personal:

Desde que en diciembre de 2019 la nueva neumonía viral apareció en Wuhan China, el famoso COVID-19 se ha expandido globalmente con un aumento rápido del número de muertes y por tanto, se trata de un tema de máxima actualidad, que se encuentra en pleno auge.

En cuanto a los puntos positivos, a día de hoy hay poca bibliografía sobre el coronavirus, principalmente por el poco tiempo de existencia de este. La mayoría de los artículos de radiología se centran en describir de una forma generalizada los hallazgos encontrados en la población con COVID-19 +, según estén más o menos graves. Lo interesante de este artículo es la “originalidad” de la muestra elegida a estudio, se centra en cómo afecta el este nuevo virus a las embarazadas. Un grupo poblacional especialmente susceptible a la infección por patógenos respiratorios y a las neumonías debido a su estado de inmunosupresión, y a cambios fisiológicos que experimentan durante el embarazo (elevación del diafragma, aumento del consumo de oxígeno, y/o el edema de la mucosa del tracto respiratorio).

Es un estudio con una muestra limitada, pero con una hipótesis sólida, bien elaborado y con un análisis estadístico bien detallado.

Sin embargo, me parece que debería ampliarse número de pacientes así como añadir un grupo control con mujeres no embarazadas para poder garantizar la validez externa del estudio.

Otro punto débil del artículo es la falta de imágenes de casos, teniendo en cuenta que se trata de un artículo dirigido a radiólogos.

Isabel Ríos Gómez

Hospital 12 de Octubre, Madrid. R2

isarios931@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: