“Entre morir o matar, prefiero amor, amar.”
Luis Eduardo Aute
Volvemos un mes más a vuestras pantallas con un nuevo número del Club Bibliográfico repleto de nuevas revisiones que seguro serán de vuestro interés.
Sin más dilación me gustaría en nombre de todos los integrantes del club expresar mi más sincero pesar por todas las muertes que se están produciendo a lo largo de esta pandemia. Especialmente me dirijo a todos los que no han podido despedirse todavía de sus seres queridos. Es inconmensurable el dolor que infringe este nanométrico pero poderoso enemigo al que nos enfrentamos. A los compañeros que están a pie de cañón en las comunidades más devastadas quisiera darles ánimos y agradecerles su incansable e impagable labor. Espero de corazón que después de la tormenta su trabajo siga siendo reconocido.
La semana pasada se nos fue Aute. Abro este editorial con un corto fragmento de una de sus más populares canciones. Un verdadero himno al amor. El amor que nos hace tan humanos y sin el que no sobreviviríamos. Recordemos el amor que llevamos dentro, que adopta tantas formas y destinos como queramos imaginar. El amor trae de la mano la esperanza. Confiemos en que todo va a salir bien y que seguiremos adelante, con mucho amor, amor a nuestros compañeros, a nuestra profesión, a nuestros pacientes, al conocimiento, a nuestros seres queridos, a nuestro planeta, a la vida en definitiva.
Me detengo brevemente en el amor a la profesión. Además de nuestra insustituible e invalorable labor asistencial, la investigación y la divulgación científicas son centrales para que desempeñemos con excelencia nuestro trabajo. En el contexto actual vemos como se abren foros de comunicación entre compañeros y como investigadores de laboratorios e instituciones de todo el mundo trabajan y publican arduamente para que podamos ofrecer la mejor atención sanitaria basada en la evidencia científica a la comunidad. Es fundamental no perder de vista la importancia de esto en la cotidianidad de nuestros servicios. Alentar a nuestros compañeros más jóvenes, mantener el ánimo individual en condiciones a veces poco propicias y apoyarnos en mentores que nos ayuden a mejorar y progresar son sin duda iniciativas que mantendrán la llama encendida. Amén de esto, en mi humilde opinión, siempre debemos tener en mente que el combustible más potente que nos impulsa es ofrecer a nuestros pacientes los mejores cuidados.
Las nuevas generaciones se interesan por la divulgación científica y muestra de ello es que la gran familia del Club Bibliográfico sigue creciendo. Este mes damos la bienvenida a Xabi Leunda, residente de tercer año del Hospital de Burgos que revisa un interesante estudio sobre hemorragias en las fracturas pélvicas y a Kelly Parra residente de primer año del Hospital de Getafe que revisa el diagnóstico de la isquemia mesentérica.
En la sección de abdomen contamos con una revisión de los incidentalomas de las glándulas suprarrenales por Sara Gómez y un estudio sobre la utilización de la ecografía para screening del hepatocarcinoma por Artur Román.
En la sección de intervencionismo, Laura Acosta revisa un artículo original sobre la embolización del tratado de punción en las biopsias de nódulos pulmonares para prevención de neumotórax de tamaño significativo. El neurointervencionismo está también presente en este número con una revisión de un original trabajo sobre la angioplastia carotídea en dos tiempos que reviso yo misma.
En la sección de músculo-esquelético, Aitana Palomares nos ofrece una interesante revisión sobre fracturas faciales y Gonzalo Díaz revisa un trabajo sobre los parámetros espino-pélvicos en el síndrome doloroso del trocánter mayor.
Alicia Berral nos habla de la imagen de las complicaciones del puerperio. Irene Navas revisa los aspectos más importantes de la imagen de las adenopatías en los pacientes de edad pediátrica. De la mano de Francisco Garrido podemos revisar un trabajo sobre cáncer de mama, en concreto sobre el tumor Phyllodes.
Marina Depetris revisa un trabajo original sobre diagnóstico de cáncer de próstata mediante RM. Cristina Biosca nos ayuda a repasar, de forma muy amena, los aspectos más importantes de las infecciones de los espacios profundos cervicales.
Por fin, Rodrigo García revisa una interesante carta al editor sobre la estimación de la dosis efectiva de radiación en la TC que nos hace reflexionar sobre un asunto tan importante como es la protección radiológica.
Espero que disfruten. Gracias por acompañarnos. Recibid un cordial abrazo telemático.
Ana de Castro
Coordinadora editorial
HRU Málaga
Deja una respuesta