Artículo original: Canetti R, Saint Vicent B, Vieria TD, Fiere V, Thaunat M. Spinopelvic parameters in greater trochanteric pain syndrome: a retrospective case-control study. Skeletal Radiology 2020; 49:773-78.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-019-03359-x
Sociedad: Society of Skeletal Radiology (@SSRbone)
Palabras clave: Greater trochanteric pain syndrome, sacral slope, hip surgery, pelvic parameters.
Abreviaturas y acrónimos: SDTM (síndrome doloroso del trocánter mayor), RM (resonancia magnética), Rx (radiografía simple), IP (incidencia pélvica), PS (pendiente sacra), InP (inclinación pélvica), CF (compensación femoral), ACD (ángulo cérvico-diafisario).
Línea editorial del número:
Skeletal radiology es una revista mensual. El número del mes de mayo consta de 20 artículos, 2 de ellos son revisiones, 14 artículos científicos, 2 case reports, y una pregunta con su respuesta a modo de evaluación personal. El número no tiene un hilo común, por lo que se escribe sobre temas dispares. De los artículos, a parte del seleccionado, destacaría “Dual-energy CT in the differentiation of crystal depositions of the wrist” por el papel que está desarrollando la energía dual y que puede aportar en el ámbito de la radiología músculo-esquelética.
Motivos para la selección:
El SDTM es un motivo de consulta frecuente entre la población, predominantemente de edad avanzada. El artículo utiliza la radiología convencional para determinar posibles causas del dolor. Muchas veces resulta difícil interpretar la radiografía simple y no tenemos claro qué medidas realizar o cómo valorar estas pruebas de imagen. Por este motivo he seleccionado este artículo de Canetti R, et al.
Resumen del artículo:
El SDTM es un síndrome muchas veces infradiagnosticado. Clínicamente se caracteriza por dolor lateral en la cadera que empeora con movimientos forzados de rotación, abducción y aducción.
La etiología más frecuente del síndrome es la tendinosis o la rotura de los tendones del glúteo medio y/o menor, bursitis del trocánter mayor y/o cadera en resorte.
El tratamiento del SDTM varía desde medidas conservadoras (tratamiento farmacológico, tratamiento con ondas de choque, infiltración de corticoides, etc.) a cirugía. La cirugía está indicada si la RM muestra rotura del tendón o bursitis y cuando el tratamiento conservador falla o cuando la duración de los síntomas sobrepasa los 6 meses.
El objetivo del estudio es comparar parámetros pélvicos en pacientes con indicación quirúrgica por SDTM con un grupo control para determinar posibles variaciones causantes del dolor.
Para ello los autores realizan un estudio retrospectivo con 43 casos y 43 controles. Se excluyeron pacientes menores de 18 años, pacientes con historia de fractura o cirugía de cadera y pacientes con alteraciones de la transición lumbosacra. A todos se les realizó una Rx de baja dosis en bipedestación. Las medidas que se estudiaron fueron:
- IP: ángulo entre el centro de la cadera y el centro del platillo superior de S1.
- PS: Ángulo entre el platillo superior de S1 y una línea horizontal.
- InP: Ángulo formado entre un línea vertical y una línea recta desde el platillo superior de S1 y la cabeza femoral.
- CF: Distancia entre el centro de rotación de la cabeza femoral y el eje largo de la diáfisis femoral.
- ACD: Ángulo entre el eje largo de la diáfisis y el cuello femoral.
Los autores demuestran una diferencia significativa en la PS 33.1± 10.5º en el grupo con SDTM versus 39.6± 9.7º para el grupo control. Los demás parámetros no demostraron diferencias estadísticas significativas.
Los resultados implican un mayor componente de retroversión pélvica en los pacientes que sufren de SDTM. Aunque la retroversión pélvica también implicaría un aumento de la InP, la ausencia de diferencia estadística en este parámetro puede darse por el pequeño tamaño muestral.
Estos hallazgos podrían justificar el SDTM ya que la retroversión de la pelvis (aumento de InP y disminución de PS) aumenta la distancia entre el origen de los glúteos, el hueso ilíaco y el trocánter mayor. Esto conlleva un aumento de la tensión en los glúteos, especialmente en el medio, y del tensor de la fascia lata aumentando la posibilidad de rotura y bursitis.
Con todo, la implicación clínica de los resultados es limitada. Los resultados permiten entender mejor la probable fisiopatología del síndrome. El parámetro de la PS solo se puede entender como un factor predictivo que corregir en pacientes con SDTM pendientes de cirugía para prevenir una mayor lesión tendinosa.
Valoración personal:
El artículo pretende estudiar un motivo de consulta traumatológica muy habitual con una técnica de imagen sencilla para ver posibles parámetros a tener en cuenta. La idea inicial es buena, y por eso me llamó la atención.
Finalmente, el estudio permite entender mejor la fisiopatología del SDTM pero dadas las limitaciones estructurales que tiene, los resultados son poco sólidos y las implicaciones clínicas de los resultados son escasas. Aun así refuerza la teoría fisiopatológica que proponen otros autores y deja abierta una línea de investigación que sí puede tener un mayor impacto clínico, como puede ser el papel de la fisioterapia para corregir la retroversión pélvica en pacientes con SDTM.
Gonzalo Díaz Ibero
Hospital Universitario de Getafe, R3
Deja una respuesta