Crecimiento e impacto clínico de los nódulos subsólidos de tamaño igual o superior a 6 mm tras 5 años de estabilidad en TC de tórax.

Articulo original: Jong L, Woo L, Jung H et al. Growth and Clinical Impact of 6-mm or Larger Subsolid Nodules after 5 Years of Stability at Chest CT. Radiology 2020; 295 (2): 448–455.

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2020191921

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA).

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos: TC (tomografía computarizada), nódulos pulmonares subsólidos (NPSS), nódulos puros en vidrio deslustrado (NPVD), nódulos con parte sólida (NPS).

Línea editorial del número:

En este mes de mayo, Radiology publica un nuevo número con 44 artículos. La mayoría son artículos originales, muchos de ellos con sus editoriales; pero también hay una revisión, dos casos con imágenes, un artículo sobre exposición a radiaciones en EE.UU, dos casos interactivos, cuatro cartas al director y una fe de erratas del anterior número.

Predominan los artículos sobre las secciones de mama y tórax, siendo la de músculo-esquelético la que cuenta con menos, con tan solo 1 artículo.

Sobre el COVID-19 solo aparecen dos de las cartas al director, ambas de libre acceso. Una reflexionando sobre aquellos pacientes con PCR + pero TC normal, sugiriendo que pueda estar en relación con pacientes con infección precoz y la otra es un agradecimiento a la editorial por los recursos ofrecidos al publicar contenido de libre acceso sobre COVID-19.

Motivos para la selección:

La elección de este artículo se basa en que los nódulos pulmonares son uno de los problemas más frecuentes con los que los radiólogos se enfrentan. Describirlos de manera correcta y orientar el seguimiento de los mismos es crucial para el adecuado manejo clínico.

El artículo intenta arrojar un poco de luz hacia el manejo de los nódulos subsólidos de 6 mm o más grandes que presentan estabilidad tras 5 años de seguimiento por TC. Las guías existentes hablan de un límite de 5 años de seguimiento, pero tras ese intervalo de tiempo, no hay recomendaciones al respecto por lo que con esta revisión retrospectiva se intenta conocer el comportamiento de estos nódulos y con ello adecuar los seguimientos.

Resumen:

Los nódulos pulmonares subsólidos (NPSS) se clasifican en nódulos puros en vidrio deslustrado (NPVD) y nódulos con parte sólida (NPS) que pueden ser, a su vez, menores o mayores de 6 mm. Estas características diferencian el curso natural y la posibilidad de evolución a malignidad. De ellos los NPVD y los NPS menores de 6 mm, son los de mejor pronóstico y suelen ser hiperplasias adenomatosas, adenocarcinomas in situ o adenocarcinomas mínimamente invasivos.

Se recomienda un seguimiento de hasta 5 años según las guías de la Sociedad Fleischner que eligieron arbitrariamente esta cifra en base a que si hay crecimiento de los nódulos, este suele ser, en la mayoría de los casos, entre los 2 y los 4 años tras el diagnóstico. A partir de ese momento no existen recomendaciones al respecto.

Se trata de un estudio retrospectivo que analiza nódulos subsólidos mayores de 6 mm que permanecen estables tras 5 años de seguimiento entre enero de 2002 y diciembre de 2018.

Se estudió la incidencia de crecimiento, las características clínicas y las radiológicas. Se revisaron los cambios clínicos en los pacientes de los nódulos en crecimiento, la presencia de metástasis y la supervivencia general. El análisis de subgrupos se realizó en pacientes que habían presentado crecimiento de los nódulos y el seguimiento se llevó a cabo con TC de corte fino (1.5mm).

Los criterios de inclusión fueron períodos de seguimiento de 7 años o más, nódulos semisólidos que permanecieran estables sin evidencia de crecimiento durante 5 años desde el diagnóstico, diámetro medio de los nódulos de 6 a 30mm en la TC inicial, edad de los pacientes de 35 años o más y al menos un examen de TC de corte fino (espesor <1.5mm) realizado durante el seguimiento para caracterizar el nódulo.

Resultados

Se siguieron 235 nódulos en 235 pacientes; la edad media fue de 64 ± 10 años; 132 fueron mujeres.

Había 212 NPVD y 24 NPS. La mediana de seguimiento fue de 212 meses, rango 84-208 meses.

De los NPS, 22 tenían parte sólida menor de 6 mm y los otros 2 restantes mayor de 6 mm.

Siete pacientes fueron intervenidos para resecar los nódulos (5 fueron adenocarcinomas invasivos, 1 adenocarcinoma in situ, 1 hiperplasia adenomatosa atípica). Solo uno de ellos había presentado crecimiento del nódulo. El resto, a pesar de presentar estabilidad, se resecaron por deseo expreso de los pacientes.

Cinco de los 235 nódulos (2%) presentaron crecimiento en el seguimiento (3 NPVD y 2 NPS). El crecimiento fue del tamaño global (2 pacientes), de la parte sólida (2 pacientes) o por aparición de una parte sólida nueva. Tres de ellos tenían un tamaño de 10 mm o más. Tres de ellos mostraron cambios en el estadio, de tumor in situ a mínimamente invasivo en un caso y de mínimamente invasivo a T1a en las otras dos lesiones.

No se registraron muertes o metástasis por cáncer de pulmón durante el seguimiento. De los 160 nódulos analizados por TC de corte fino, 2 crecieron (1%), ambos tenían un tamaño de 10 mm o más.

Conclusiones

Solo el 2% de los nódulos pulmonares con parte sólida igual o mayor de 6 mm que habían mostrado estabilidad en el seguimiento de 5 años mostraron crecimiento. Tras la mediana de seguimiento de 9 años (después de los 5 años de periodo de estabilidad), el crecimiento de estos nódulos no tenía relevancia  clínica.

Valoración Personal:

El artículo está bien estructurado y su lectura es sencilla. La idea del mismo me parece a priori muy adecuada. El manejo de los nódulos pulmonares es muy frecuente en la práctica habitual. Desde el punto de vista radiológico es fundamental su caracterización y establecer los tiempos de seguimiento. Todo ello para establecer el diagnóstico de patología maligna en fases lo más tempranas posible además de evitar realizar estudios que no sean necesarios, llevando a una exposición de radiación al paciente innecesaria, molestias y un gasto económico.

El artículo discute también otras revisiones realizadas en la que se muestra que algunos de los nódulos presentaban crecimiento tras los 5 años de estabilidad.

Se trata de un estudio retrospectivo por lo que tiene las limitaciones propias de los mismos. Además, de todos los pacientes que siguen los criterios de inclusión, solo un pequeño porcentaje presentó un crecimiento, sin poder sacar conclusiones estadísticamente significativas ni poder estudiar variables clínicas y radiológicas asociadas a estos pacientes. Sería necesario un estudio con una muestra más grande para obtener resultados más robustos.

Además no todos los pacientes contaban con una TC de alta resolución, ni tenían un seguimiento homogéneo lo que limita también los resultados del estudio.

 

Patricia García García

patriciagarc@hotmail.com 

Hospital de La Princesa (Madrid). R1.

 

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: