Ecografía pulmonar a pie de cama en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19

Artículo original: Kulkarni S, Down B, Jha S. Point-of care lung ultrasound in intensive care during the COVID-19 pandemic. Clin Radiol. 2020; 75 (9):710.e1-710e4.

DOI:  https://doi.org/10.1016/j.crad.2020.05.001

Sociedad: The Royal College of Radiologists (@RCRadiologists)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas: Unidad de cuidados intensivos (UCI), mililitros (ml), enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19),

Línea editorial del número:

Clinical Radiology publica, en este mes de septiembre, un nuevo número con un total de 23 artículos versando la mayoría de ellos sobre la COVID-19. Asimismo, este número dedica su sección especial a la radiología maxilofacial, con 5 artículos.

De los artículos, además del seleccionado, destacaría uno sobre la imagen del hueso temporal en la resonancia magnética. Presenta un resumen de la anatomía y de las principales patologías de los peñascos, útil para iniciarse en el estudio de las mismas.

Motivos para la selección:

La elección de este artículo se fundamenta en el aumento de contagios notificados durante las últimas semanas. Considero que debemos ampliar las técnicas de imagen para la detección de las manifestaciones radiológicas de la COVID-19, entre las cuales se encuentra la ecografía. Puede ser una herramienta de alta utilidad en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) si la situación basal del paciente no permite la realización de una radiografía o tomografía óptima.

Resumen:

En la pandemia por coronavirus muchos pacientes tuvieron que ingresar en las unidades de cuidados intensivos. Las principales técnicas de imagen para valorar el sistema cardiorrespiratorio han sido la radiografía simple de tórax y la tomografía computarizada. En este estudio se valora el papel de la ecografía pulmonar a pie de cama en la UCI.

La ecografía a pie de cama ya es empleada en los servicios de urgencias, por ejemplo para la detección de hemoperitoneo en traumatismos abdominales. En la actualidad, se emplea en la UCI en pacientes con disnea aguda o en la monitorización de la insuficiencia cardíaca.

Como principales ventajas en pacientes con coronavirus, al realizarse a pie de cama no es necesario el traslado del paciente desde la UCI con lo que disminuye la exposición de otros sanitarios al virus y el riesgo del paciente a empeorar su estado basal con la movilización.

Hallazgos de la ecografía pulmonar a pie de cama en la COVID-19:

Afectación intersticial y consolidaciones:

o  En los pacientes con coronavirus la afectación del intersticio se debe, principalmente, al distrés respiratorio, caracterizado en la ecografía con líneas B (reverberaciones verticales hiperecogénicas entre las costillas).

o  Las consolidaciones subpleurales se presentan como áreas hiperecogénicas rodeadas por líneas B. En casos muy severos, la ecogenicidad de la consolidación es similar a la del hígado, lo que se conoce como hepatización de los pulmones.

Inflamación de la pleura: ocasiona engrosamiento y disrupción pleural.

Respuesta al tratamiento y recuperación: aunque todavía hay escasez de literatura sobre este tema, se ha descrito la aparición de las líneas A normales del pulmón tras el tratamiento, lo que traduce una reducción en la infiltración intersticial.

Exclusión de otros diagnósticos: hay muchas causas de hipoxia en la UCI, distinguirlas es importante para el manejo terapéutico. Cuando nos encontramos un aumento de densidad en la radiografía de tórax, a veces es difícil distinguir entre consolidación y derrame pleural (sobre todo si el paciente se encuentra en decúbito), e incluso, el derrame, si es <500 ml, puede que no lo detectemos. La ecografía a pie de cama nos permite diferenciarlos y detectar derrames pleurales de menor cuantía, lo que podría hacernos pensar en otro diagnóstico diferente de COVID-19, ya que no es un hallazgo frecuente en esta enfermedad.

Sin embargo, el uso de la ecografía a pie de cama plantea una serie de dificultades. Al igual que en el resto de estudios ecográficos, es operador-dependiente y requiere un entrenamiento. También la descontaminación del aparato entre pacientes añade tiempo y esfuerzo a los médicos de la UCI, aunque en comparación con la limpieza de los equipos portátiles de rayos X o de la tomografía, es mucho menor debido a su pequeño tamaño.

La implementación en los hospitales de la ecografía a pie de cama requiere la disposición de ecógrafos (de mano y con ruedas). Se podrían trasladar los equipos de otros departamentos para su empleo en la UCI.

Para concluir, la ecografía a pie de cama tiene una alta sensibilidad para las manifestaciones pulmonares de COVID-19, como la afectación intersticial y la consolidación. Además, se puede utilizar para controlar la respuesta al tratamiento y es una gran baza para los hospitales, debido a que minimiza la propagación nosocomial de la enfermedad.

Valoración personal:

El artículo expone el empleo de la ecografía pulmonar a pie de cama en las unidades de cuidados intensivos de una forma ordenada. Comienza describiendo su origen y los distintos usos y continúa desgranando los hallazgos en la COVID-19 recogidos en la literatura.

Cabe destacar que divide el texto de una forma docente lo que facilita su lectura. Al final del artículo esboza un resumen sobre lo anteriormente descrito.

Como punto débil, mencionar que sólo se muestran dos imágenes y se trata de un artículo dirigido a médicos radiólogos. Si bien es cierto que hay escasez en la literatura sobre esta técnica, alienta a la realización de más estudios en esta línea y con mayores muestras de pacientes.

Para concluir, considero que el artículo ejemplifica lo expuesto en su título, describiendo los hallazgos, ventajas e inconvenientes de la ecografía pulmonar a pie de cama en los pacientes ingresados en UCI durante la pandemia.

 

María Cristina Iniesta González

@CriisIniesta

ciniestagonzalez@gmail.com

Hospital Universitario de la Princesa (Madrid), R3

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: