Correlación entre el volumen y la densidad del músculo pectoral respecto a la gravedad de la neumonía por COVID-19 en adultos

Artículo original: Hocaoglu E, Ors S, Yildiz O, Inci E. Correlation of pectoralis muscle volume and density with severity of COVID-19 pneumonia in adults. Acad Radiol. 2021;28(2):166–72.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.11.017

Sociedad: N/A.

Palabras clave: pectoralis muscle, COVID-19 pneumonia, chest computed tomography.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), PI-RADS (Prostate Imaging Reporting and Data System), PCR (reacción en cadena de la polimerasa), SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), p (valor de significación), ROC (Receiver Operating Characteristic), COVID-19 (coronavirus disease 2019). 

Línea editorial del número: La revista Academic Radiology publica en este número del mes de febrero artículos originales, educativos y cartas al director, que si bien no parecen tener un hilo común (artículos que versan desde la utilidad del PI-RADS hasta el estudio funcional de las epilepsias en jóvenes, pasando por alteraciones en resonancia de las miocarditis fulminantes), sí que dejan entrever el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2, con varios artículos en torno a esta temática.

Respecto a las cartas al editor, se tratan temas como el límite de plazas para residentes de radiología, cómo acercar la especialidad a los estudiantes de medicina o la promoción de la subespecialidad de radiología vascular e intervencionista.

Motivo para la selección: A pesar de llevar inmersos un año en la pandemia desatada por el SARS-CoV-2, no disponemos de muchos parámetros fiables que nos ayuden a descifrar el pronóstico y la evolución de los pacientes afectos por esta patología. El artículo que he escogido desarrolla dos parámetros de fácil medición y reproducibilidad, que podrían ayudar a discernir el devenir de estos pacientes y facilitar la toma de decisiones.

Resumen:

La neumonía causada por el SARS-CoV-2 es una enfermedad infecciosa que se transmite por vía aérea rápidamente entre la población, y en la que la TC cumple un papel importante en el diagnóstico y estadificación de la gravedad.

Este artículo versa sobre un estudio retrospectivo en un único centro, donde se valoró tanto el volumen como la densidad del músculo pectoral en 220 pacientes, de entre 18 y 95 años. Se incluyeron sólo pacientes con PCR positiva para SARS-CoV-2, sin ninguna patología crónica ni alteraciones conocidas que pudiesen suponer una sarcopenia basal. Los pacientes seleccionados correspondían tanto a ingresados como ambulantes, y se dividieron en categorías como sexo,  éxitus/supervivencia o edad (18-65 años versus > 65 años).

A estos pacientes se les realizó una TC de tórax sin administración de contraste endovenoso, con cortes de 1 mm de grosor, por encima del cayado aórtico, midiendo el volumen y la densidad pectoral por encima del arco aórtico. 

En el análisis de la densidad del pectoral se obtuvieron diferencias significativas entre los fallecidos y los que sobrevivieron (p = 0,001), tanto de manera global como comparando los grupos de la misma edad. También se identificó una correlación negativa entre edad y densidad (p < 0,05). También se observó menor densidad en los pacientes ingresados que en los pacientes ambulantes (p < 0,05).

Tras realizar una curva ROC y escoger un corte de 15,9 de densidad en mujeres y 34,1 en hombres, se obtuvo que, por debajo de estos umbrales, la mortalidad era 4,46 y 4,3 veces mayor respectivamente.

Respecto al volumen del pectoral, se objetivaron diferencias significativas en el volumen muscular y el volumen de grasa dependiendo del sexo (p = 0,001). En mujeres, se evidenció que los volúmenes de grasa del pectoral eran mayores en el grupo de fallecidas, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). En hombres solo se encontraron diferencias significativas en el caso del volumen de grasa del pectoral (p < 0,05).

Valoración personal: 

El artículo de Hocaoglu E. analiza dos parámetros curiosos y no utilizados hasta el momento en la literatura científica para intentar vislumbrar datos que intenten predecir la evolución de la neumonía por SARS-CoV-2, obteniendo resultados prometedores. Hasta ahora se había correlacionado la presencia de sarcopenia con peores resultados evolutivos en el devenir de ciertas enfermedades, como las oncológicas o en las traumáticas, por lo que, todo parecía apuntar a que también tendría repercusión en la COVID-19.

Cierto es que el estudio tiene ciertas limitaciones como, por ejemplo, su propio diseño (estudio retrospectivo), con una base de datos relativamente pequeña, la ausencia de otros estudios similares con los que comparar. Otra de las críticas que se le puede hacer es que, más que el volumen muscular, muchas veces es más importante la calidad de la musculatura (a mayor contenido graso intramuscular, menor calidad).

A pesar de estos contras, me parece muy interesante y acertada la elección de las variables de estudio. En los tiempos que corren, actualmente inmersos en la tercera ola de la pandemia, y con un vasto territorio inhóspito en torno a la COVID-19, me parece que este tipo de estudio arroja cimientos que ayuden tanto a los clínicos como a los radiólogos a la hora de tomar decisiones y de vislumbrar el pronóstico de los pacientes afectos.

Firma:

José María Lara Torres

Hospital Universitario de Getafe, R2

josemarialaratorres@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Academic Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: