Artículo original: Martínez Chamorro E, Revilla Ostolaza TY, Pérez Núñez M, Borruel Nacenta S, Cruz-Conde Rodríguez-Guerra C, Ibáñez Sanz L. Tromboembolismo pulmonar en pacientes con COVID-19: estudio de prevalencia en un hospital terciario. Radiología. Enero de 2021;63(1):13-21.
Doi: https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.09.010
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (@SERAM)
Palabras clave: COVID-19. SARS-CoV-2. Tromboembolismo pulmonar. Angio-TC pulmonar. Prevalencia.
Abreviaturas: Tomografía computarizada (TC), Tromboembolismo Pulmonar (TEP), Enfermedad por Coronavirus de 2019 (COVID-19).
Línea editorial del número: La revista Radiología es el máximo representante del editorialismo sobre Radiodiagnóstico en España, siendo el órgano de expresión científica de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). En su último número continúa una serie de artículos sobre radiología y COVID-19, a destacar el centrado en el diagnóstico radiológico del paciente con COVID-19 (Martínez Chamorro et al.) y la evolución y complicaciones torácicas de la COVID-19 (Parra Gordo et al.). También publica en este número un artículo interesante perteneciente a la serie de ecografía intestinal sobre la utilidad de la misma en la caracterización de la enfermedad inflamatoria intestinal (Ripollés et al.)
Motivos para la selección: Me he decantado por la selección del presente artículo debido a la creciente literatura que relaciona la infección por SARS-CoV-2 con eventos protrombóticos, especialmente el TEP. Es por ello que, dentro del mundo del Radiodiagnóstico, es extraño encontrar artículos centrados en estudios que busquen el esquema propio del método científico y buscan describir y encontrar asociaciones. Este artículo, además, identifica otras variables a parte de la dicotomía de la presencia/ausencia de TEP, valora también la distribución del TEP cuando se encuentra presente. Por lo tanto lo considero una lectura interesante para afrontar con mayor objetividad los estudios de Angio-TC pulmonar en pacientes con COVID-19.
Resumen:
La COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas a nivel personal y profesional, generando un alto impacto en la dinámica de los centros hospitalarios y, especialmente, en los servicios de radiodiagnóstico, dado que la imagen tiene un papel central en su valoración. Aunque la prueba de inicio es la radiografía de tórax convencional, en muchos casos se amplía a TC por su elevada sensibilidad y capacidad de aportar diagnósticos alternativos. También está descrito en la literatura que la infección por COVID-19 genera un estado protrombótico y una elevación del Dímero D, que muchas veces conlleva la realización de un Angio-TC pulmonar para descartar la presencia de TEP.
El objetivo del estudio de Martínez Chamorro et al. fue conocer la prevalencia de TEP agudo en pacientes con COVID-19 de un hospital terciario y compararla con aquellos que no tenían la enfermedad. De forma secundaria, se analizó la gravedad de la afectación pulmonar y la presencia de TEP así como los niveles de Dímero D.
Material y métodos
Se trata de un estudio retrospectivo de todos los pacientes sobre los que se realizó angio-TC entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2020 en un hospital universitario terciario.
Se clasificó a los pacientes como:
- Paciente con COVID-19: aquellos con PCR positiva o clínica y lesiones por imagen compatibles.
- Pacientes COVID-19 negativos: aquellos sin PCR positiva ni sospecha clínica ni evidencia radiológica.
Se registró el tiempo desde el inicio de la clínica de COVID-19 y el evento embólico. Se recogieron los valores de Dímero D según la edad de cada paciente. Se realizó una comparación retrospectiva con los Angio-TC del periodo temporal homólogo del año 2019 para determinar prevalencia en ambientes no endémicos.
Los estudios fueron analizados por residentes de tercer y cuarto año y revisados con radiólogos cardiotorácicos o de radiología de urgencias con al menos 15 años de experiencia. Se clasificaron los trombos como proximales (tronco de arteria pulmonar o ramas principales), medios (lobar o segmentario proximal) y distal (segmentaria distal o subsegmentaria). Se registró la lateralidad del material embólico y la presencia de derrame pleuropericárdico, así como signos radiológicos de sobrecarga ventricular derecho. Se evaluó también la gravedad de las lesiones parenquimatosas pulmonares.
Resultados:
Se analizaron un total de 492 Angio-TC de tórax, de los cuales se incluyeron 489 para el estudio. 89 pacientes con COVID-19 (26%) y 24 pacientes COVID-19 negativos (16,3%) tenían TEP, siendo esta diferencia significativa (p= 0.0197). La diferencia de prevalencia de TEP con respecto al año 2019 no alcanzó la significación estadística. El 9,7% del total de pacientes mostraba signos de sobrecarga cardiaca derecha, sin diferencias estadísticas entre pacientes con COVID-19 y pacientes COVID-19 negativos. La mediana del dímero D fue de 6083 μg/mL en el grupo con COVID-19 y 4491μg/mL en el grupo negativo, aunque esta diferencia no alcanzó la significación estadística. El tiempo medio desde el inicio de la clínica hasta el evento embólico en los pacientes con COVID-10 fue de 19,2 +/- 11,2 días.
No se encontraron diferencias entre la distribución del TEP en el árbol pulmonar y el grado de afectación parenquimatosa.
Conclusión
Este estudio refuerza la literatura existente que describe una alta prevalencia de TEP en los pacientes con COVID-19. La relación de la enfermedad por SARS-CoV-2 y el estatus inflamatorio sistémico se ha asociado con una mayor activación de la cascada de coagulación y disfunción endotelial que favorece la aparición de fenómenos trombóticos. El diagnóstico de TEP se hizo a los 19 días de media desde el inicio de la clínica. Todos estos hallazgos no hacen más que subrayar la importancia de la valoración radiológica integral del paciente con COVID-19, ya sea para la evaluación del parénquima pulmonar como de la vascularización del mismo. No se han encontrado diferencias en los valores de Dímero D entre pacientes COVID-19 y no COVID-19.
Valoración Personal:
Es un estudio bien estructurado, que admite sus limitaciones en las conclusiones. Una de ellas es el hecho de ser retrospectivo; y otra la inclusión de pacientes con COVID-19 probable en el grupo de pacientes con COVID-19. Además, la población a estudio era muy heterogénea, con pacientes derivados desde urgencia, hospitalización o cuidados intensivos. Considero que es un artículo fácil de leer y que arroja más evidencia a la asociación entre TEP y enfermedad por SARS-CoV-2.
Radiodiagnóstico es una especialidad en la que, a nivel editorial, predominan los artículos monográficos y las revisiones narrativas. Si bien este formato de artículo es tremendamente popular y útil, los radiólogos manejamos un volumen de datos abismal que no hace más que legitimar la necesidad de realizar estudios científicos en nuestra práctica diaria.
Darío Herrán de la Gala.
Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”, R2.
Deja una respuesta