Artículo original: Goncalves FG, Hwang M. Superficial anatomy of the neonatal cerebrum – an ultrasonographic roadmap.Pediatr Radiol. 2021;51(3):353-70.
Sociedad: European Society of Pediatric Radiology, Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology, Latin American Society of Pediatric Radiology.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-020-04794-y
Palabras clave: Anatomy, Brain, Neonate, Neurosonography, Ultrasound.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A.
Línea editorial del número: Pediatric Radiology es la revista oficial de la European Society of Pediatric Radiology, Society for Pediatric Radiology, Asian and Oceanic Society for Pediatric Radiology y la Latin American Society of Pediatric Radiology. Presenta una periodicidad mensual, con un índice de impacto de 2.16, convirtiéndola en una de las revistas más citadas en el campo. Pediatric Radiology informa a sus lectores de los nuevos descubrimientos y avances en todas las áreas de la radiología pediátrica, esto se logra mediante una combinación de artículos originales y revisiones que describen el estado actual de los conocimientos sobre un tema en particular. En el número de marzo de 2021 hay un total de 2 artículos de revisión, 10 artículos originales, 2 comunicaciones cortas y 1 caso de imagen. En el número de este mes destaca un interesante artículo original que revisa el valor diagnóstico de la resonancia magnética en la diferenciación de tumores de ovario pediátricos benignos y malignos (The diagnostic value of magnetic resonance imaging in differentiating benign and malignant pediatric ovarian tumors) y un magnífico artículo de revisión sobre el hombro pediatrico (Contemporary imaging of the pediatric shoulder: pearls and pitfalls).
Motivos para la selección: creo que es una excelente revisión, útil para el día a día de la práctica de la radiología pediátrica o para refrescar conocimientos para el radiólogo general.
Resumen:
El artículo revisa la utilidad de la ecografía transfontanelar para evaluar el cerebro neonatal, principalmente como herramienta de cribado para valorar la presencia de hemorragia intracraneal, hidrocefalia y leucomalacia periventricular. En este se revisan las características técnicas de la ecografía transfontanelar y se hace un repaso de la anatomía cerebral del neonato.
Ecografía transfontanelar:
Las principales ventajas de la ecografía transfontanelar incluyen la portabilidad, la accesibilidad y la ausencia de radiación ionizante. Se puede realizar una evaluación completa del cerebro neonatal junto a la cama sin necesidad de sedación y con una preparación mínima.
Dentro de las limitaciones de la técnica tenemos que considerar su alta dependencia intrínseca del operador, la valoración limitada de la fosa posterior, así como una sensibilidad y especificidad reducidas en la evaluación de isquemia cerebral aguda, trastornos de la sustancia blanca, enfermedades metabólicas y malformaciones cerebrales complejas.
Las sondas preferidas para realizar la ecografía son transductores lineales o sectoriales, mientras que los transductores sectoriales permiten un campo de visión más amplio, los transductores lineales tienen una frecuencia más alta y por lo tanto se recomiendan para evaluar estructuras o lesiones superficiales.
Una ventana acústica adecuada va a depender de la presencia de una fontanela abierta. En promedio, el tiempo de cierre de las fontanelas varía de 13 a 24 meses para la anterior , de 6 a 8 semanas para la posterior y de 6 a 18 meses para la mastoidea. La ecografía transfontanelar neonatal se realiza típicamente a través de la fontanela anterior, que es una excelente ventana acústica a las estructuras supratentoriales. Si se considera clínicamente necesario evaluar las estructuras vasculares, puede ser conveniente utilizar imágenes espectrales, de color o Doppler de potencia a través de una fontanela o un abordaje transcraneal.
El examen estándar del recién nacido y el lactante mediante ecografía transfontanelar incluye vistas coronales y sagitales a través de la fontanela anterior. Estos pueden obtenerse barriendo todo el cerebro de anterior a posterior y con grados apropiados de angulación del transductor izquierdo y derecho, respectivamente. Es importante señalar que durante el barrido coronal, las vistas coronales oblicuas derecha e izquierda adicionales del cerebro ayudan a visualizar las porciones superolaterales de la corteza.
Según el protocolo desarrollado por el American Institute of Ultrasound in Medicine, en colaboración con el American College of Radiology , la Society for Pediatric Radiology y la Society of Radiologists in Ultrasound se describe una lista extensa de estructuras principales que pueden visualizarse tanto a través de vistas coronales como sagitales.
La lista incluye: la fisura cerebral longitudinal (cisura interhemisférica) y el surco lateral (cisura de Silvio), así como los lóbulos insular, frontal, parietal y occipital; el cuerpo calloso, surco cingulado, septum pellucidum, cavum septi pellucidi y cavum vergae (si está presente); la sustancia blanca periventricular, los componentes del sistema ventricular y el plexo coroideo; los surcos caudotalámicos, ganglios basales y tálamos; las estructuras del tronco encefálico y el acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio); el cerebelo y el vermis del cerebelo; la cisterna cerebelomedular posterior (cisterna magna); las órbitas, la base del cráneo y las ramas de la arteria cerebral anterior (arteria pericallosa y arteria callosomarginal).
Anatomía cerebral:
El conocimiento de la anatomía cerebral del neonato es fundamental para mejorar la sensibilidad diagnóstica de la ecografía transfontanelar.
El objetivo principal de esta revisión es introducir un enfoque sistemático para identificar los puntos de referencia cerebrales más importantes mediante la ecografía transfontanelar de rutina y revisar todas las estructuras cerebrales relevantes.
Además se propone realizar una revisión sistemática de las estructuras para identificar los hitos más importantes del cerebro neonatal. La exploración comienza con una visión sagital de la línea media, se debe identificar el cuerpo calloso como punto de partida. Optan por comenzar con la identificación del cuerpo calloso porque es una estructura fácilmente reconocible y comúnmente se asocia con una variedad de anomalías cerebrales como disgenesia callosa, holoprosencefalia, malformación de Chiari II y malformación de Dandy-Walker.
Algunas estructuras son más fácilmente evaluadas en determinados planos, por lo que se especifica aquellas estructuras y sus planos idóneos para identificarlas:
Plano sagital: cuerpo calloso, surco del cuerpo calloso, circunvolución cingulada, surco cingulado, rama marginal, surco parietoccipital, precuneus, cuneus, surco calcarino y circunvolución lingual.
Plano coronal: surco central; el surco precentral; las circunvoluciones frontales superior, medial e inferior; los surcos frontales superior e inferior; la región orbitofrontal; las circunvoluciones temporales superior, medial e inferior; los surcos temporales superior e inferior; la circunvolución temporal transversal; las estructuras del lóbulo temporal medial; la base del lóbulo temporal; el surco lateral; el surco poscentral; el surco intraparietal; los lóbulos parietales superior e inferior y las circunvoluciones orbitarias superior, media e inferior.
El inicio de la adquisición con una vista sagital de la línea media permite identificar el cuerpo calloso, el surco del cuerpo calloso, la circunvolución del cíngulo, el surco del cíngulo y la rama marginal. Para evaluar el surco lateral, la ínsula, las circunvoluciones frontales inferiores y la superficie lateral de los lóbulos temporales, se debe angular la sonda lateralmente hacia la izquierda y la derecha.
Posteriormente se debe inclinar la sonda ligeramente hacia atrás, centrando el haz de ecografía en la rama marginal del surco cingulado. Para examinar la superficie lateral del hemisferio cerebral, se gira la sonda 90 centrando el haz de ecografía en la rama marginal del surco cingulado.
En un plano coronal, haciendo un barrido anteriormente hacia las órbitas podemos identificar el surco central; surco y circunvolución precentral; las circunvoluciones frontales superior, medial e inferior; los surcos frontales superior e inferior; la región orbitofrontal; las circunvoluciones temporales superior, medial e inferior; los surcos temporales superior e inferior; la circunvolución temporal transversal; el lóbulo temporal medial; la base del lóbulo temporal y el surco lateral.
Nuevamente, mediante un abordaje coronal a nivel de la rama marginal del surco cingulado, se debe inclinar la sonda posteriormente hacia el polo occipital. Este abordaje revela el surco y la circunvolución poscentral, el surco intraparietal y los lóbulos parietales superior e inferior. Volviendo al abordaje de la línea media sagital, centrado en el surco marginal, se puede detectar el resto de las estructuras parietales y occipitales de la línea media: el surco parietooccipital, precuneus y cuneus; además, se pueden identificar el surco calcarino y el giro lingual. Por último, mediante barridos oblicuos laterales a derecha e izquierda, se puede examinar la superficie lateral de los lóbulos occipitales y se pueden detectar las circunvoluciones orbitarias superior, media e inferior y los surcos superior e inferior a ambos lados.
Recomiendo encarecidamente revisar las imágenes incluidas en el artículo donde se identifican todas las estructuras descritas en este resumen en múltiples imágenes de ecografía transfontanelar realizadas en un neonato de 3 días de edad, utilizando una sonda sectorial. Debido a que no dispongo de los derechos de autor de las imágenes del artículo no puedo incluirlas en este texto.
Conclusión:
La ecografía transfontanelar sigue siendo una modalidad de imagen esencial en el período neonatal y la infancia, siendo particularmente útil en el cribado de hemorragia de la matriz germinal, ventriculomegalia y leucomalacia periventricular. Es una modalidad no invasiva que se puede realizar sin necesidad de sedación y requiere una preparación mínima. La identificación anatómica precisa de las estructuras del cerebro neonatal es crucial para la localización de anomalías intracraneales específicas de isquemia, hemorragia, infección o lesión por reperfusión.
Valoración personal:
Es un artículo de revisión de gran calidad, que hace un útil e ilustrativo repaso de la anatomía cerebral neonatal, recomiendo ver las imágenes del artículo original, ya que debido a motivos de derechos de autor no las puedo enlazar en este artículo.
Lorenzo Ismael Pérez Sánchez
Hospital General de Segovia. R3.
lorenzoips@gmail.com
Deja una respuesta