Editorial Septiembre 2021

Ésta es la fórmula de la felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta…”

Friedrich Nietzsche.

Llega septiembre y con él otro “curso lectivo”. Esperamos que nuestro número de septiembre no les defraude y les haga afrontar con mayor optimismo el mes que despide la estación del verano. Somos seres que viven acostumbrados al cambio constante, a pesar de que “septiembre”, paradójicamente significa “séptimo mes”, aunque en nuestro calendario sea el noveno, retazos del calendario juliano.

En este número de septiembre, vamos a desgranar los artículos “de la cabeza a los pies”:

En la vertiente neurorradiológica, Cristina Iniesta revisa un interesante artículo científico acerca del uso de RM y TC en la patología psiquiátrica.

Con respecto a la radiología cardiotorácica, yo mismo reviso un artículo de Radiographics sobre los patrones radiológicos de afectación pulmonar intersticial en el lupus eritematoso sistémico. Albert Domingo expone un fantástico artículo sobre una exploración que, de primeras suena innovadora, sin embargo supone ya un imprescindible del abordaje del paciente con dolor torácico: el triple “rule-out”; consistente en descartar enfermedad coronaria, aórtica y arterial pulmonar en una única exploración.

Yoselin dos Santos examina un robusto estudio estadístico sobre el cáncer de mama de intervalo: ¿Qué tipos de cánceres son los más frecuentes en este grupo? ¿Son más agresivos?

Amaia Pérez del Barrio analiza un artículo de Abdominal Radiology sobre la posibilidad de evaluar la “funcionalidad” de los nódulos suprarrenales mediante TC. Javier Cuello nos trae un artículo estupendo sobre el cáncer de recto y cómo evaluar la respuesta al tratamiento mediante RM.

En la esfera urológica, María José Galante revisa un excelente artículo de la RSNA sobre las variantes anatómicas y enfermedades de la vasculatura renal. Pablo Sanz sintetiza y revisa de forma brillante unos estándares actualizados de la CIRSE sobre la revascularización infrapoplítea.

A nivel musculoesquelético, Cristina Biosca nos habla de un artículo de la RSNA sobre el uso del TC dual en la evaluación del aflojamiento de las prótesis de cadera. Elías Eduardo Salazar nos trae un estudio muy interesante del AJR sobre el tratamiento ecográfico mínimamente invasivo del síndrome del túnel carpiano, una técnica de futuro que puede acabar desplazando a los procedimientos abiertos y endoscópicos en casos seleccionados.

Queremos hacer especial mención en este número a nuestro compañero e integrante del grupo Albert Domingo, dado que este mes la SERAM y la plataforma Residentes SERAM han dado a conocer la creación de la “Liga SERAM”. Una liga online de casos radiológicos que promueve la competitividad sana entre grupos de residentes y hospitales. Los residentes son un pilar básico de toda especialidad médica, gente con iniciativa y ganas de mejorar las cosas, como Albert Domingo y Nader Salhab (también integrante del Club Bibliográfico) han participado junto con adjuntos, informáticos y demás miembros de la SERAM y Residentes SERAM (a destacar Antoni Boscá) en la elaboración de esta completísima plataforma que esperamos sea un éxito y en la os animamos a participar.

Sin más dilación, les invitamos a sumergirse en cada página de este número y disfrutarla como una tarde de verano.

Publicado en Editoriales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: