El espectro de los hallazgos de neuroimagen en la tomografía computarizada y resonancia magnética en adultos con COVID-19

Artículo original: Moonis G, Filippi CG, Kirsch CFE, Mohan S, Stein EG, Hirsch JA, Mahajan A. The Spectrum of Neuroimaging Findings on CT and MRI in Adults With COVID-19. AJR Am J Roentgenol. 2021;217(4):959-74.

DOI:  https://doi.org/10.2214/ajr.20.24839

Sociedad: American Journal of Roentgenology (@ARRS_Radiology)

Palabras clave:  cerebro, coronavirus, resonancia magnética, tomografía computarizada

Abreviaturas y acrónimos utilizados: ACE2 (enzima convertidora de angiotensina 2), RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa), ECMO (membrana de oxigenación extracorpórea), ADEM (encefalomielitis aguda diseminada), MRI (resonancia magnética).  

Línea editorial del número: El número de octubre de la revista AJR consta de un total de 55 artículos, analizando especialmente en la enfermedad COVID-19 en la imagen torácica y centrados mayoritariamente en el papel y la importancia de los hallazgos radiológicos en el estudio de TC.  También resulta interesante reseñar un artículo en el apartado de digestivo sobre la utilización del TC de energía dual para aumentar la sensibilidad diagnóstica del adenocarcinoma ductal y otro artículo en la sección de cardiotorácica sobre los hallazgos preoperatorios de la TC para predecir la exacerbación aguda de la neumonía intersticial después de la cirugía de cáncer de pulmón.

Motivos para la selección:

La enfermedad por coronavirus ha puesto de manifiesto un antes y después en la sociedad que conocíamos hasta ahora, generado un impacto difícilmente cuantificable en las áreas más variadas de la vida humana. La dificultad inicial en el diagnóstico de la enfermedad ante la falta de pruebas de detección precoz, evidenció la importancia de los hallazgos radiológicos en su inicial valoración. Si bien son conocidas sus diferentes manifestaciones torácicas, es una enfermedad multisistémica que también tiene repercusiones neurológicas. Por este motivo me pareció muy interesante y oportuno esta revisión sobre la evidencia actual de su papel ante la sospecha clínica de manifestaciones e implicaciones neurológicas de la infección por COVID-19 y su posterior evolución.

Resumen:

El artículo analizado revisa las manifestaciones de neuroimagen del COVID-19, presentando casos del área metropolitana de la ciudad de Nueva York encontrados por los autores durante el primer brote de la pandemia (marzo-mayo 2020).

Los hallazgos neurorradiológicos presentados implican predominantemente fenómenos tromboembólicos y hemorragias intracraneales, si bien existen también otros fenómenos neurológicos que es conveniente tener presentes.

Manifestaciones tromboembólicas

El aumento inicial de la pandemia de infartos tromboembólicos agudos fueron las manifestaciones intracraneales más comúnmente observadas en este tipo de pacientes.

Los patrones observados de enfermedad tromboembólica cerebral aguda son la oclusión de grandes vasos con infartos territoriales, la oclusión de ramas de los vasos, la oclusión de pequeños vasos y los infartos de pequeños vasos. 

Los pacientes con COVID-19 e infarto tromboembólico agudo pueden tener una gran carga de coágulos con manifestaciones trombóticas en otras partes del cuerpo, incluida la trombosis de la arteria carótida interna, la arteria vertebral y la arteria subclavia; la embolia pulmonar y el tromboembolismo venoso de extremidades inferiores.

Hemorragias

Se pueden presentar hemorragia lobular, microhemorragias, hemorragia subaracnoidea o hemorragia subdural. Estas hemorragias intracraneales en COVID-19 probablemente son el resultado de una interacción compleja de un estado protrombótico subyacente. La anticoagulación iniciada para la prevención de trombos venosos profundos también puede predisponer a la hemorragia.

Meningitis y encefalitis

Los cuadros de meningitis y la encefalitis son menos frecuentes que los episodios tromboembólicos en COVID-19. Los casos notificados no han sido confirmados de forma rutinaria por histopatología, por lo que el término «encefalitis» se está utilizando para describir la afectación neurológica de acuerdo con las manifestaciones clínicas o radiológicas, sin tener en cuenta la base etiológica o patogénica de la misma.

Lesiones citotóxicas del cuerpo calloso

Se han descrito lesiones citotóxicas del cuerpo calloso tanto en adultos como en niños. Un reciente estudio evidenció este hallazgo en el 15% de los niños con síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19. Estas lesiones probablemente se relacionan con el daño inflamatorio de la tormenta de citocinas coincidente y el alto nivel de receptores de citocinas y glutamato en el cuerpo calloso.

Afectación del bulbo olfatorio

La anosmia es un marcador clínico de COVID-19, aunque las correlaciones de las imágenes no están bien descritas ni definidas. Un estudio informó acerca de un aumento de la anomalía de la señal ponderada en T2 en los bulbos olfatorios en el 19% de los pacientes en RM.

Manifestaciones espinales

El síndrome de Guillain-Barré puede aparecer asociado a COVID-19. Este síndrome se caracteriza por hiperintensidad en la RM ponderada en T2 en el cordón distal y realce de las raíces nerviosas caudales en secuencias con contraste intravenoso.

Conclusión

El COVID-19 produce anomalías del SNC, que en gran parte representan una participación secundaria de la activación inmunitaria que conduce a un estado protrombótico y una tormenta de citocinas. Las manifestaciones de neuroimagen más comunes son los infartos agudos y la hemorragia intracraneal. Sin embargo, se encuentran una amplia gama de patrones adicionales, que incluyen la leucoencefalopatía, lesión hipóxica global, meningitis y encefalitis.

Valoración personal:

Se trata de un trabajo bien estructurado y que expone de forma clara sus objetivos e ideas principales. Además, en las figuras que incluye no se limita sólo a mostrar la imagen de la TC o RM, sino que también incluyen tablas explicativas de cada patología lo que ayuda más a entender el papel de esta técnica en esos casos.

Juan Ramón y Cajal Calvo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, R4

jramonycajalc@gmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: