Revisión sistemática del rendimiento diagnóstico de la TC y la RM en la evaluación de la infección necrosante de tejidos blandos

Artículo original: Kwee, R.M., Kwee, T.C. Diagnostic performance of MRI and CT in diagnosing necrotizing soft tissue infection: a systematic review. Skeletal Radiol 51, 727–736 (2022).

DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-021-03875-9

Sociedad: International Skeletal Society (ISS)

Palabras clave: Fasciitis, Necrotizing, Magnetic resonance imaging, Tomography, X-ray computed, Diagnosis, Sensitivity and specificity, Systematic review.

Abreviaturas: INTB (Infección Necrosante de Tejidos Blandos), RM (Resonancia Magnética), TC (Tomografía Computarizada).

Línea editorial del número:

Skeletal Radiology es una de las revistas más importantes sobre la disciplina musculoesquelética. En su número de marzo de 2022 agrupa artículos de diferentes temáticas. Es especialmente interesante uno dedicado a la evaluación de la sarcopenia del psoas y musculatura paravertebral en pacientes con artroplastia total de cadera, dado que es un hallazgo muy frecuente en las pruebas de imagen y poco estudiado. Destaca un artículo de revisión sobre las calcificaciones periarticulares y sus patrones. También quisiera recomendar un artículo científico sobre la precisión de la RM evaluación de las “lesiones de la rampa” meniscales, una patología de compleja visualización. A modo de curiosidad, para los interesados en medicina deportiva, se recoge un artículo sobre las lesiones musculares más frecuentes por RM en jugadores de fútbol profesional.

Motivos para la selección:

La INTB es un tema dentro de la radiología musculoesquelética que ha ganado especial importancia en los últimos años. Prácticamente todos los congresos con apartado de radiología musculoesquelética dedican alguna ponencia a este tema. Ello se debe a que la terminología radiológica actual prefiere el término INTB al clásico de “fascitis necrotizante” debido a la connotación lingüística que tiene este último únicamente se refiere a la fascia. Es muy infrecuente que exista fascitis necrotizante sin miositis o infección de tejidos adyacentes y, muchas veces, existe conflicto entre autores sobre cómo definir la fascia profunda. Además, debemos conocer que existen muchos signos radiológicos que denotan INTB más allá de la presencia de gas. Este artículo aglomera los hallazgos de la INTB, su frecuencia y distribución basándose en una revisión sistemática de diferentes estudios.

Resumen:

La INTB es una entidad rara pero potencialmente mortal. Requiere de tratamiento urgente consistente en antibioterapia, cirugía y medidas de soporte. El diagnóstico no debe demorarse, sin embargo, muchas veces es difícil de detectar, sobre todo en etapas precoces.

Los autores del artículo clarifican previo a su estudio que la RM es superior en la evaluación de partes blandas, pero posee menos disponibilidad y rapidez que el TC. Es por esto que realizaron un meta-análisis para intentar buscar diferencias de sensibilidad y especificidad entre estas técnicas de imagen.

Para ello, utilizaron las bases MEDLINE y Embase con diferentes términos booleanos. No realizaron restricciones lingüísticas. Utilizaron los pertinentes medidores de calidad metodológica para cada estudio, intentando evaluar los riesgos de sesgo de cada estudio incluido en el meta-análisis. Calcularon sensibilidad, especificidad e índice de Youden. Analizaron los resultados con el test de chi-cuadrado.

De los 3065 artículos de MEDLINE y 3092 de Embase, sólo 13 fueron elegibles en base a los criterios establecidos. La media de pacientes de cada estudio fue de 49 (17-305) con una frecuencia de INTB de 36.1 (8.8-83.7%). 6 estudios utilizaban TC y 7 RM.

La hiperintensidad T2 de la fascia profunda por RM fue el criterio diagnóstico más empleado por los estudios, con una sensibilidad de 86.4 % y especificidad del 65.2%. Por otra parte, la presencia de gas fue el criterio diagnóstico más utilizado en TC, con una sensibilidad bastante baja (48.6 %) pero con una muy buena especificidad (93.2 %). Este hallazgo llama especialmente la atención, pues seguramente la presencia de gas implique un estadio avanzado de la enfermedad. Otros hallazgos de RM que los autores quieren resaltar es el engrosamiento de la fascia profunda (>3 mm) con una sensibilidad del 61.9 % y una especificidad del 86.6 % y la afectación multicompartimental (sensibilidad de 75.6 % y especificidad del 70.8 %).

Los autores recalcan que no encontraron estudios que comparasen TC con RM y viceversa, por lo tanto hace falta bibliografía al respecto.

Valoración personal:

Se trata de un estudio metodológicamente robusto, a pesar de la escasa cantidad de artículos que agrupa. Este reducido número de artículos no permitió a los autores realizar análisis de subgrupos y reduce la potencia estadística del mismo. Como toda revisión sistemática, uno de los principales sesgos que puede sufrir es el de publicación. Sin embargo, el artículo arroja conclusiones interesantes, pues el hallazgo clásico de gas mediante TC en la INTB parece ser un hallazgo tardío. Por otro lado, el engrosamiento de la fascia y su hiperintensidad en secuencias potenciadas en T2 parece ser el marcador por RM más fiable.

Darío Herrán de la Gala

Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”, R3

herrandario@gmail.com

@Herran_Dario

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Skeletal Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: