Artículo original: Li Z, Cao J, Bai X, Gao P, Zhang D, Lu X, et al. Utility of Dual-Layer Spectral Detector CTA to Characterize Carotid Atherosclerotic Plaque Components: An Imaging-Histopathology Comparison in Patients Undergoing Endarterectomy. American Journal of Roentgenology. 2022 Mar 1;218(3):517–25.
DOI: https://doi.org/10.2214/AJR.21.26540
Sociedad: American Roentgen Ray Society (@ARRS_Radiology)
Palabras clave: carotid endarterectomy, carotid plaque, CTA, dual energy, histology
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ACV (accidente cerebrovascular), CTPI (conventional polyenergetic images; imágenes polienergéticas convencionales), DECT (TC de energía dual), DLCTA (dual-layer spectral detector CTA; angioTC con detector espectral de doble capa), IPH (intraplaque hemorrhage; hemorragia intraplaca), LRNC (lipid-rich necrotic core; núcleo necrótico rico en lípidos), RM (resonancia magnética), ROI (region of interest; región de interés).
Línea editorial del número:
American Journal of Roentgenology es la revista de la “American Roentgen Ray Society”. Es una publicación de tirada mensual y revisión por pares. El número de marzo consta de 40 artículos (incluyendo comentarios editoriales) y abarca prácticamente todas las secciones de la radiología. Dentro de los artículos más destacables de este mes, aparte del que he seleccionado, incluiría “Utility of Functional and Volumetric Left Atrial Parameters Derived From Preprocedural Cardiac CTA in Predicting Mortality After Transcatheter Aortic Valve Replacement”, “Progression Rates of LR-2 and LR-3 Observations on MRI to Higher LI-RADS Categories in Patients at High Risk of Hepatocellular Carcinoma: A Retrospective Study” y dentro del campo del intervencionismo “Comparison of Percutaneous Image-Guided Microwave Ablation and Cryoablation for Sarcoma Lung Metastases: A 10-Year Experience”.
Motivos para la selección:
Este artículo recoge muy bien qué parámetros de los estudios angiográficos con DLCTA se correlacionan con los componentes de la placa ateromatosa carotídea y pueden actuar como predictores de placa vulnerable y el consiguiente riesgo de isquemia para así poder seleccionar al grupo de pacientes de riesgo e iniciar un tratamiento precoz.
Resumen:
Como todos sabemos, la placa aterosclerótica carotídea es un factor de riesgo importante para el desarrollo de accidentes cerebrovasculares y accidentes isquémicos transitorios. El grado de estenosis luminal en pacientes con estenosis de la arteria carótida sirve como determinante principal de la estrategia de tratamiento. Sin embargo, la composición de la placa es un índice importante de su vulnerabilidad, de forma que aquellas que son blandas (es decir, no calcificadas) tienen mayor riesgo de rotura. Por lo tanto, la placa vulnerable es inestable y es más probable que se rompa, lo que indica un mayor riesgo de eventos isquémicos. El LRNC y la IPH son componentes murales que indican placa vulnerable. Además, el grosor de la placa blanda se ha asociado con una placa complicada o sintomática.
Históricamente, la RM realizada con secuencias de alta resolución para la evaluación de la pared del vaso ha sido el enfoque principal para la caracterización de la placa mediante imágenes. Actualmente, como la atenuación en la TC convencional en la región no calcificada se superpone entre los distintos componentes (LRNC, IPH y tejido conjuntivo), surgen nuevas técnicas como el DETC, donde las imágenes monoenergéticas virtuales aumentan el contraste de yodo y de los tejidos blandos, lo que mejora la visualización y caracterización arterial. Con respecto a la DETC, el DLCT es una nueva tecnología que solo consta de un tubo de rayos X (el DETC se compone de dos fuentes de rayos X) y dos capas de detectores que obtienen simultáneamente datos a energías diferentes: la capa superior absorbe fotones de baja energía y la inferior fotones de alta energía (el DETC tiene una sola capa de detectores que funcionan a distintos potenciales). Así pues, el DLCT puede generar tanto imágenes polienergéticas convencionales como imágenes monoenergéticas virtuales a partir de un solo escaneo, sin dosis de radiación adicional (a diferencia del DETC, que aumentaba la dosis de radiación para el paciente comparando con la TC convencional).
En este artículo, se realizó un estudio prospectivo con 9 pacientes diagnosticados por ecografía, angioRM o arteriografía de estenosis grave de arteria carótida a los que se les realizó una DLCTA previo a la endarterectomía. El patólogo clasificó los componentes blandos de la placa ateromatosa en: calcificación (excluida del estudio), LRNC, IPH (fase tardía, sin hemorragia reciente), tejido fibroso y matriz extracelular.
Se colocaron múltiples ROI circulares distribuidos en las regiones no calcificadas de la placa en los cortes histológicos y luego se colocaron manualmente en las posiciones correspondientes en las imágenes del angioTC de origen.
Se concluyó que la DLCTA permite diferenciar con exactitud el LRNC de otros componentes no calcificados de la placa de ateroma, alcanzando la mayor precisión para su caracterización con 40kEV de energía. La RM sigue siendo la técnica más sensible para el diagnóstico de IPH. No se identificó una diferencia significativa entre el tejido fibroso y la matriz laxa para ningún parámetro de DLCTA.
Los principales puntos débiles de este artículo son que el tamaño de la muestra (n) era pequeño (solo se analizaron 7 placas) y que hubo pocas placas con IPH (23 ROIs de IPH frente a los 364 ROIs totales), lo que podría limitar la capacidad para evaluar la utilidad de DLCTA en su caracterización. Además, no se llevó a cabo enmascaramiento entre los ROI del angioTC y los cortes histopatológicos, y además estos se realizaron manualmente.
Valoración personal:
Uno de los principales objetivos de la medicina es poder reconocer a aquellos pacientes con riesgo de enfermedad cerebrovascular para tratarlos antes de que se desarrolle el evento isquémico agudo, disminuyendo así su morbi-mortalidad. Conocer en qué porcentaje se encuentra cada componente de una placa de ateroma que ha demostrado tener mayor riesgo de rotura para establecer la vulnerabilidad de la placa y el riesgo de ACV, supone poder seleccionar mejor a estos pacientes y que se beneficien de un tratamiento precoz, sin sobretratar a aquellos en los que el riesgo no sea significativo; por ello es muy útil para los pacientes la investigación en el campo de la prevención.
Deja una respuesta