GB-RADS para la estratificación del riesgo del engrosamiento de la pared de la vesícula biliar en ecografía

Artículo original: Gupta, P., Dutta, U., Rana, P. et al. Gallbladder reporting and data system (GB-RADS) for risk stratification of gallbladder wall thickening on ultrasonography: an international expert consensus. Abdom Radiol 47, 554–565 (2022).

DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-021-03360-w

Sociedad: Society of Abdominal Radiology (@SocAbdRadiology).

Palabras clave: Gallbladder cancer, ultrasound, method, scoring.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), GB-RADS (Gallbladder Reporting and Data System), LI-RADS (Liver Imaging Reporting and Data System), RADS (Reporting and Data System),PI-RADS (Prostate Imaging-Reporting and Data System).

Línea editorial del número:

Abdominal Radiology es la revista oficial de la Sociedad de Radiología Abdominal (SAR). Es de carácter mensual y publica distintos artículos, incluyendo revisiones, artículos originales y de investigación. El número de febrero de 2022 cuenta con 42 artículos entre los que tenemos 13 centrados en la patología hepatobiliar, 11 sobre patología del aparato genitourinario, y 3 de patología pancreática. También se incluyen artículos sobre la patología gástrica y colónica, así como 4 enfocados a la radiología intervencionista. Destaco el dedicado al informe de TC estructurado del adenocarcinoma pancreático, que evalúa la utilidad del informe estructurado comparado con el informe de texto libre, y el artículo de revisión sobre la evaluación del páncreas mediante pruebas de imagen en pacientes diabéticos, una enfermedad muy prevalente en nuestra sociedad.

Motivos para la selección:

Este artículo propone una categorización del riesgo de malignidad del engrosamiento de la vesícula biliar valorado mediante ecografía, siendo de los primeros estudios que lo llevan a cabo. Pretende ser el precursor de un nuevo RADS, que signifique un idioma común entre los diferentes profesionales involucrados en el manejo de esta patología, como ya ocurre con el BI-RADS, LI-RADS o el PI-RADS. He seleccionado este artículo debido a la importancia creciente de estandarizar el reporte de los hallazgos en los informes radiológicos dentro de las diferentes áreas de nuestra especialidad, que han demostrado aumentar la precisión de la detección de lesiones malignas y mejorar su manejo.

Resumen:

El artículo propone una estratificación del riesgo de malignidad en 6 categorías (GB-RADS 0–5). Lo hace a través de una revisión sistemática de la literatura y el consenso de un comité multidisciplinario internacional.  Se basa en características de la pared de la vesícula biliar en la ecografía, incluyendo los siguientes aspectos: simetría, extensión (focal o circunferencial), apariencia en capas y hallazgos intramurales (quistes intramurales, focos ecogénicos).

El engrosamiento de la vesícula biliar lo podemos encontrar tanto en patologías benignas como malignas. El carcinoma de vesícula biliar puede presentar un diagnóstico tardío, debido a la clínica inespecífica, por lo que es fundamental sospecharlo con las pruebas de imagen. Puede presentarse como engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, lesiones intraluminales polipoides o como masa.

La ecografía es la modalidad más adecuada para la detección y la estratificación del riesgo del engrosamiento de la pared de la vesícula biliar no agudo. Las categorías GB-RADS se deben aplicar tras exclusión de colecistitis aguda, afectación vesicular sistémica o hepática y otras causas extravesiculares de engrosamiento de la pared (insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática crónica, hepatitis). Se puede aplicar tanto si presenta o no litiasis.

La exploración de la vesícula biliar debe realizarse después de al menos 6 horas de ayuno, preferiblemente con un transductor convexo(rango de frecuencia 1–5 MHz), realizando una evaluación adicional con un transductor lineal de mayor frecuencia (6–12 MHz) cuando con el transductor convexo sea equívoca. Se debe visualizar la vesícula en los planos transversal y longitudinal, evaluando todas sus partes, mediante movimientos del paciente y usando diferentes ángulos de insonación.

Los aspectos a valorar son:

  1. Luz de la vesícula biliar.
  2. Distensión de la vesícula biliar: se considera distendida cuando contiene suficiente bilis para la evaluación visual completa de la pared y la luz.
  3. Contenido luminal: debe evaluarse la presencia de litiasis, barro o tumores. Aunque la cantidad de cálculos biliares no afecta a la probabilidad de enfermedad maligna, el tamaño del mismo sí lo hace.
  4. Pared de la vesícula biliar.
  5. Grado de engrosamiento de la pared: midiendo en milímetros desde la capa hiperecoica interna hasta la capa hiperecoica externa.
  6. Extensión y simetría del engrosamiento: el engrosamiento de la pared debe clasificarse como circunferencial o focal.
  7. Localización del engrosamiento: se debe indicar el lugar de este (fundus, cuerpo o cuello de la vesícula), en su vertiente hepática o peritoneal.
  8. Apariencia en capas de la pared: se debe referir si el engrosamiento presenta un aspecto estratificado (lo que favorece la etiología benigna), ya que se observa interrupción de la pared en la mayoría de los tumores malignos.
  9. Cambios intramurales: se debe evaluar la presencia de focos ecogénicos (comunes por depósitos de colesterol) y/o quistes (frecuentes en adenomiomatosis) dentro de la pared de la vesícula, que se encuentran habitualmente en estas situaciones benignas.
  10. Interfase con el hígado: en ecografía, la interfase (transición) de la vesícula biliar con el hígado está bien definida. Una transición mal definida tiene mayor asociación con malignidad y puede traducir infiltración hepática.

En función de los aspectos valorados, se proponen 6 categorías GB-RADS:

  • GB-RADS 0: evaluación incompleta. Debido a factores técnicos, del paciente (obesidad, esteatosis marcada, mala ventana acústica) o de la vesícula biliar (ayuno inadecuado, vesícula en porcelana).
  • GB-RADS 1: apariencia normal.
  • GB-RADS 2: benigno. Engrosamiento mural circunferencial simétrico con aspecto estratificado o engrosamiento focal con hallazgos intramurales sugerentes de benignidad (quistes intramurales o focos ecogénicos).
  • GB-RADS 3: equívoco. Engrosamiento mural focal sin hallazgos intramurales de benignidad.
  • GB-RADS 4: probabilidad de malignidad. Engrosamiento mural circunferencial asimétrico, sin aspecto estratificado y con pérdida de la interfase con el hígado.
  • GB-RADS 5: alta probabilidad de malignidad. Además de las características de GB-RADS 4, muestra una extensión extramural evidente.

Finalmente, en el artículo se propone un informe estructurado que recoge todas estas características.

Valoración personal:

Como puntos positivos de este artículo, destaco que supone un primer esfuerzo para categorizar la probabilidad de carcinoma vesicular en función de las características ecográficas de la pared de la vesícula biliar. Además, trata de unificar criterios y también propone un léxico común para reportar los hallazgos ecográficos, para así disminuir la variabilidad interpersonal a la hora de describir hallazgos y categorizar el riesgo.

Como puntos negativos, en el artículo se refiere la necesidad de excluir causas agudas y causas extravesiculares de engrosamiento de la vesícula biliar, sin especificar las características radiológicas o clínicas que permitan hacerlo. El estudio tiene limitaciones, debido a que se ha elaborado a partir de una revisión de la literatura y de un consenso internacional multidisciplinar, siendo necesarios otros estudios que evalúen la correlación clínica y anatomopatológica de estas categorías.

Tagged with: , , , ,
Publicado en Abdominal Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: