“Las historias modelan el mundo. Existen independientemente de la gente.”
Alan Moore
Damos por inaugurado este número de septiembre,
Septiembre es el mes que contiene el equinoccio de otoño. Equinoccio proviene del latín “aequus nocte” que quiere decir “noche igual”. Sin embargo no todo es igual, pues poco sabían las civilizaciones antiguas de la existencia de unas antípodas en las que no precisamente caían las hojas en septiembre, sino que florecían los árboles al sur del Ecuador. Por lo tanto, es todo un punto de perspectiva, como en la física. La mosca que viaja en el interior del vagón del tren de alta velocidad no sale disparada hacia el fondo del mismo de la misma manera que nosotros no percibimos la rotación de la Tierra. El hecho de entender que “debajo” de nuestros pies yace el suelo no es más que una franja de referencia que una persona de otro continente podría poner en entredicho. La evidencia científica sigue un mismo patrón. Es fácil abrazar un axioma en pro de la simplicidad, pero el mundo es mucho más complejo. Quizás esa curiosidad inusitada por intentar explicar todo es la que hace que el mundo gire.
Desde nuestro Club, estamos orgullosos de nuestras nuevas incorporaciones. Este número tiene una especial carga de artículos científicos con unas valoraciones personales exquisitas, ya que entre nuestros objetivos se encuentra siempre mejorar la calidad de nuestras revisiones. Esperamos que sea de su agrado.
El número presenta consta de 14 revisiones: En el ámbito de la Radiología Intervencionista, el veterano Ramón de la Torre junto con las nuevas revisoras Celia Cantolla y Marina Arroyo revisan artículos sobre la embolización de miomas uterinos, el tratamiento percutáneo de tumores pulmonares y el intervencionismo de la vía biliar, respectivamente.
Albert Domingo nos trae un muy interesante artículo sobre las alteraciones de señal en la grasa suprapatelar y su relevancia. Elías Eduardo Salazar revisa un trabajo sobre la miocarditis tras la vacuna por COVID-19, un tema muy de actualidad. Continuando con los estudios científicos, Elena Julián analiza un estudio que pretende elaborar un normograma para la detección de adenopatías patológicas en el cáncer rectal. Sofía Bretos escudriña de forma brillante un estudio sobre la desinvaginación intestinal. Saray Rodriguez estudia un artículo sobre la caracterización de lesiones quísticas del mediastino. Ana Berasategui examina un muy interesante estudio sobre la inteligencia artificial en el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar. El que escribe estas líneas, revisa un artículo acerca del valor de la ortopantomografía en el traumatismo mandibular.
En lo que a radiología descriptiva se refiere, Ana Lleó, Juan José Maya, Ana Peña y María José Galante nos traen artículos sobre las rinosinusitis invasivas, el diagnóstico diferencial de las calcificaciones torácicas extrapulmonares, los hallazgos por imagen del envejecimiento cerebral y el traumatismo toracolumbar, respectivamente.
Les invitamos a que despidan el verano dándose un chapuzón en este número de septiembre, que esperamos sea de su agrado.
Darío Herrán de la Gala
Coordinador Editorial del Club Bibliográfico SERAM
R4 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Deja una respuesta