Guía para la redacción de informes radiológicos basada en la evidencia: métodos, recomendaciones y desafíos en su aplicación.

Translate this post to your language!

Artículo original:

Go Rad Vol 7 Num 2. Marzo 2013

Stacy K Goergen, Felicity J Pool, Tari J Turner, Jane E Grimm, Mark N Appleyard, Carmel Crock et al. “Evidence-based guideline for the written radiology report: Methods, recommendations and implementation challenges”. Journal of Medical Imaging and Radiation Oncology 57 (2013) 1-7.

http://dx.doi.org/10.1111/1754-9485.12014

Palabras Clave: evidence-based guideline; guideline; radiology; report template; structured reporting

Linea editorial: N/A

Motivos para la selección:  

Me ha parecido muy adecuado para la inauguración de un club de lectura científica incluir un artículo relacionado con la radiología basada en la evidencia.

Por otro lado, durante el reciente ECR 2013 asistí a una interesante sesión sobre la comunicación de los radiólogos con el resto de profesionales médicos y pacientes que dedicó un apartado especial al debate sobre el informe radiológico estructurado en términos similares a los del artículo, por tanto lo he considerado un tema de plena actualidad.

Resumen.

El artículo relata todo el proceso de creación de una guía basada en la evidencia para la redacción de un informe radiológico “modelo” que propone el “Royal Australian and New Zealand College of Radiologists” (RANZCR).

Su pregunta de búsqueda bibliográfica: What are the important elements of a high quality radiology report?

 Como guías similares previas en 2009 encuentran la de el ACR, Canadian Association of Radiologists, Royal College of Radiologists and Society of Interventional Radiology. En febrero de 2011 se publica la guía de la ESR. Consideran que muchas de estas guías presentan déficits metodológicos.

Detectan la necesidad de una guía en 2007, consiguen financiación para este proyecto en 2008, en 2009 se realiza una revisión bibliográfica según criterios de medicina basada en la evidencia y se redacta un borrador que, a lo largo de 2010 es revisado y aprobado por un comité de expertos. En 2011 se realiza una consulta pública, se incorporan sugerencias y a final de año se redacta el documento final.

Resultados más destacables:

– Especificar la existencia o no de estudios previos y detalles sobre los mismos.

– En caso de reacciones a contraste incluir en el informe el tratamiento e información suministrada al paciente.

– Cuándo sí hay que especificar hallazgos normales.

– Es requisito indispensable responder con claridad en la conclusión a la pregunta clínica.

– Si se sugiere la necesidad de realizar otros estudios se debe especificar también el desarrollo temporal de los mismos (urgente, control al mes, a los 6 meses…)

 Discusión:

– No existen medidas en bibliografía pero será necesario evaluar la utilidad y funcionamiento de las guías.

– Es necesario establecer incentivos para el uso de nuevos sistemas de informe.

– Desarrolllo de léxico estandarizado facilita el informe estandarizado, en inglés existe RadLex (http://www.rsna.org/RadLex.aspx) de la RSNA, del que se han derivado plantillas de informe para más de 100 indicaciones, las podemos encontrar en http://www.radreport.org .

– Importancia de la transmisión de informes entre distintos software para que este esfuerzo de estandarización sea mucho mas provechoso.

Valoración del artículo:

 Puntos fuertes:

–       Explicación detallada del proceso de recopilación científica de bibliografía relevante, diseño del proceso para el desarrollo de la guía, implementación y distribución de la guía y análisis de los resultados, cita herramientas generales para creación de guías clínicas. Puede ser muy útil como ejemplo para el desarrollo de una guía propia.

–       La bibliografía recopilada es probablemente toda la bibliografía relevante hasta 2009 con respecto a este tema lo que puede facilitar de forma considerable la tarea de recopilación bibliográfica en caso de emprenderse un proceso similar en castellano.

 Puntos débiles:

–       Como los propios autores reconocen muchas de las guías habituales para generar guías basadas en la evidencia no son exactamente aplicables al caso de los informes radiológicos.

–       Es un artículo anglosajón basado en literatura anglosajona lo que en este caso puede ser determinar cierta limitación en la aplicabilidad de los métodos y conclusiones a un ámbito cultural y lingüístico diferente.

Jose Carlos Rayón-Aledo.

R4 Hospital de La Princesa. Madrid.

josec.rayon@gmail.com

Acerca de

Science,reason,dreams and imagination

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Go Rad
8 comments on “Guía para la redacción de informes radiológicos basada en la evidencia: métodos, recomendaciones y desafíos en su aplicación.
  1. […] Guía para la redacción de informes radiológicos basada en la evidencia: métodos, recomendaciones… […]

  2. gloria dice:

    Os felicito por el trabajo y esta iniciativa que estais haciendo tan interesante a traves de la red enhorabuena

  3. Gracias Gloria! En breve tendremos más novedades que esperamos os gusten. Estamos muy contentos con la respuesta recibida, además (como objetivo del club que es) estamos aprendiendo mucho e interaccionando con nuevos compañeros que no dejan de enseñarnos. Esperamos seguir mejorando , ya nos cuentas, agradecemos muchismo las criticas y sugerencias también :-).

  4. Wilson Serrano dice:

    me acabo de topar con esta heramienta utilísima!! Cada radiólogo desarrolla sus informes con un toque personal, algunos prefieren escribir una conclusión al final, por ejemplo, imágenes compatibles con bronconeumonía aguda, en cambio, otros prefieren dejarlos al aire: «… Infitrados mixtos como descritos», qué opinión te merece este aspecto, tú como le has hecho? Gracias por sus aportes y estamos en contacto.

    • Hola Wilson! Me alegro mucho de que te haya resultado útil, así la consideramos y por ello la incluimos entre los contenidos de uno de los primeros números, siendo todavía una de las referencias más consultadas.
      Coincido contigo en que cada radiólogo informa con matices propios que son de vital importancia, muchas veces están relacionados con su formación pero otras lo están con los flujos específicos de trabajo de su hospital o región.
      Personalmente creo que hay que ceñirse a unos mínimos para luego poder jugar con gran libertad dentro de esas reglas. Respecto a los ejemplos que pones yo no se si es recomendable hacer un informe tan ampliamente descriptivo como el segundo, pero es bien cierto que si no cuentas con la información clínica adecuada adelantar posibles diagnósticos pasa a asimilarse a un acto de adivinación 🙂
      Como te decía, yo me quedaría con las ideas básicas: que es lo que el especialista quiere leer, que información básica no puede faltar y recoger algunas ideas que tal vez nos parezcan demasiado innovadoras para nuestro entorno actual (como podría ser incluir información de contacto del radiólogo) pero pueden dar idea de algunas de las posibles tendencias de futuro.

      Salud!!os y gracias por comentar!!

      jc

  5. Muy bueno, gracias x publicarlo. Saludos

  6. Gracias Jahel, me alegro mucho de que te haya gustado, lo considero un artículo esencial. Salud!os

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: