Elastografía en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano

Artículo original: Kantarci F, Ustabasioglu FE, Delil S, Olgun DC, Korkmazer b, Dikici AS, Tutar O, Nalbantoglu M, Uzun N, Mihmanli I. Median nerve stiffness measurement by shear wave elastography: a potential sonographic method in the diagnosis of carpal tunnel syndrome. Eur Radiol 2014;24(2):434–40

http://dx.doi.org/10.1007/s00330-013-3023-7

Sociedad: ESR (@myESR)

Palabras clave: Carpal tunnel syndrome, median nerve, ultrasonography, elastography, median neuropathy.

Abreviaturas: Síndrome del túnel carpiano (STC), pruebas electrodiagnósticas (PED), elastografía cuántica Shear Wave (ESW), área transversal (AT).

Línea editorial del número:

En el número de febrero de European Radiology volvemos a tener una gran variedad de temas sin línea editorial específica. Sin embargo se puede entrever una clara tendencia de artículos que tratan sobre nuevos procedimientos diagnósticos, algo reflejado en la elección de la revisión para el CbSERAM. Entre los que destacan podemos encontrar uno sobre la estadificación axilar del cáncer de mama con imágenes, en un intento de disminuir la realización del ganglio centinela; el empleo de la elastografía en la caracterización de masas mamarias; el empleo de la difusión y la perfusión en el estudio de las masas pulmonares y los nódulos solitarios. En resumen, un número que trata sobre la innovación en la radiología y el desarrollo de la misma en el campo diagnóstico de la medicina.

Motivos para la selección:

El STC es la neuropatía compresiva más diagnosticada de la extremidad superior. El diagnóstico se basa en la combinación de síntomas característicos y anormalidades electrofisiológicas. Sin embargo las PED son incómodas, caras y tienen un valor cuestionable, ya que pueden ser normales en un porcentaje variable de pacientes con diagnóstico clínico. El presente estudio trata sobre la aplicación de la elastografía como posible método diagnóstico en el STC, una técnica que se está utilizando cada vez más en los diversos campos de la radiología y que probablemente pronto será de enseñanza obligatoria durante la residencia.

Resumen:

Varios estudios sobre la aplicación de la elastografía por ultrasonido han demostrado su valor para la detección de alteraciones musculares y tendinosas, sin embargo su aplicación en nervios periféricos ha sido poco estudiada. Según los autores el uso de la ESW no ha sido estudiada para la valoración de los tejidos neurales periféricos. El propósito del estudio fue medir el grado de rigidez del nervio mediano mediante la ESW y determinar si puede usarse en el diagnóstico del STC.

Se trató de un estudio prospectivo con 37 pacientes con diagnóstico clínico de STC, a los cuales se les realizó PED, incluyéndose solo las muñecas patológicas. El grupo control fue de 18 voluntarios sanos, a quienes no se les realizó PED.

El estudio ecográfico y de elastografía fue realizado por dos radiólogos. Ninguno tenía conocimiento de los resultados de la otra exploración ni de la historia clínica o resultados de la PED. Se realizó la medición del AT del nervio mediano en el inicio del túnel carpiano. Posteriormente se obtuvieron las mediciones de ESW, cuidando no comprimir la zona con el transductor, a nivel de la primera fila del carpo.

Basándose en los resultados de las PED se clasificaron los pacientes en grados de leve-moderado o grave-muy grave, según las velocidades de conducción, las respuestas motoras y sensitivas.

Tanto el AT del nervio mediano como el valor obtenido por elastografía fueron significativamente mayores en los pacientes en comparación con el grupo control. Del total de muñecas incluidas en el estudio hubo 45 de gravedad leve-moderada y 15 graves-muy graves, siendo los valores de la ESW significativamente más altos en el grupo de pacientes con STC grave-muy grave en comparación con el grupo de leves-moderadas. La variabilidad interobservador fue excelente tanto en las mediciones del AT como de la ESW.

En los resultados, incluso los pacientes con rigidez leve-moderada presentaron valores significativamente mayores al grupo control.

El valor de corte en la ESW reveló una sensibilidad de 93,3% y una especificidad de 88,9% en el diagnóstico del STC. Por otro lado, la medición del AT reportó una menor sensibilidad (60%), que según los autores podría explicarse por una mayor proporción de pacientes con STC leve-moderado. Según estos resultados, se propone que hay una fuerte evidencia de que la rigidez del nervio mediano aumenta antes de que haya un incremento aparente del AT del mismo.

En conclusión según los autores, el estudio refleja que el nervio mediano a nivel del túnel carpiano es más rígido en pacientes con STC.

La ESW con su alta reproducibilidad, podría convertirse en un instrumento útil para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano en conjunto con los estudios de conducción nerviosa y otras pruebas de imagen.

Valoración personal:

Es un estudio interesante y novedoso que aporta nueva información acerca del diagnóstico del síndrome del túnel carpiano mediante la utilización de la elastografía como método de valoración en pacientes con sospecha de esta patología. Se trata de un estudio bien enfocado metodológicamente y con objetivos específicos que se han cumplido adecuadamente. Los criterios de inclusión permitieron obtener una muestra homogénea en el estudio. Se explican de forma detallada los materiales y métodos empleados, e incluso la técnica de elastografía, lo que le da un carácter reproducible. Por último, el hecho de que sea un estudio prospectivo y con un grupo control de individuos sanos le otorga un mayor valor a la investigación.

A pesar de esto presenta algunas limitaciones, primero a pesar de que la hipótesis se fundamenta en que el aumento de la presión dentro del túnel carpiano afecta al nervio mediano, no hubo correlación entre los hallazgos de elastografía y la presión dentro del mismo. Otra limitación es que todos los pacientes con diagnóstico clínico de STC tenían una PED positiva, lo que no permite comparar ambas exploraciones. Tercero, se excluyeron pacientes diabéticos que pueden presentar polineuropatía, siendo esencial conocer si la rigidez del nervio mediano se incrementa también en estos pacientes, pudiendo comportarse como falsos positivos.

Miguel Arturo Schuller Arteaga. R2.
Hospital Universitario Basurto.
dr.schuller@gmail.com
@drschuller
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: