Lesiones tipo Bankart y Hill-Sachs tras luxación anterior del hombro

Artículo original: Horst K, von Harten R. Weber C. Andruszkow H. Pfeifer R. Dienstknecht T. et al. Assessment of coincidence and defect size in Bankart and Hill-Sachs lesions after anterior shoulder dislocation: a radiological study. Br J Radiol 2014;87:20130673

http://dx.doi.org/10.1259/bjr.20130673

Palabras clave: Anterior shoulder dislocation, Bankart lesion, Hill-Sachs lesion, co-occurrence.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética).

Línea editorial del número:

Mucha variedad como es habitual, con artículos orientados a radioterapia, medicina nuclear y control de dosis de radiación. Estudios de enfermedades mitocondriales, nuevas técnicas en el screening de cáncer de mama y valoración de la angiogénesis en el cáncer colorrectal.

Motivos para la selección:

Elegir el artículo en la revista de este mes fue difícil tarea. Está bien conocer técnicas vanguardistas o enfermedades poco frecuentes, pero eso no tiene gran utilidad en la práctica diaria.
Finalmente me decidí por este artículo porque me pareció el de mayor utilidad para nosotros como residentes. La RM de hombro es un estudio cada vez más habitual por su gran capacidad diagnóstica y debemos estar familiarizados con ella.

Resumen:

Las luxaciones anteriores de hombro son las más frecuentes. Se asocian a traumatismos, práctica de deportes y pueden ser recurrentes. Típicamente estas luxaciones producen una depresión de la región posterolateral de la cabeza humeral que se conoce como lesión de Hill-Sachs. También pueden provocar rotura del labrum anterior conocida como lesión de Bankart.

En este artículo los autores evaluaron mediante RM la asociación de ambas lesiones en el contexto de una luxación anterior de hombro y también la relación entre el tamaño y la probabilidad de coexistencia de ambas lesiones.

Se estudiaron retrospectivamente 105 casos de luxación anterior de hombro entre 2006 y 2013 que cumplían los siguientes criterios: RM preoperatoria, ausencia de otras lesiones agudas o crónicas en el hombro estudiado y de intervenciones quirúrgicas previas.

Se estudió la presencia y tamaño de lesiones de Bankart y Hill-Sachs, las primeras se clasificaron según los criterios de Itoi y las segundas según los de Calandra.

Se diagnosticó lesión de Bankart en el 73% y lesión de Hill-Sachs en un 84% de los casos. La coexistencia de ambas lesiones fue 11.47 veces más frecuente que la presencia de sólo una de ellas en pacientes con luxación anterior de hombro (p<0.001).
Se encontró una asociación entre el tamaño de la lesión de Hill-Sachs y la coexistencia de lesión de Bankart, observando que por cada 1 mm de mayor profundidad la posibilidad de encontrar una lesión de Bankart aumentaba 1.24 veces (p=0.033). Así mismo se observó que las lesiones de Hill-Sachs asociadas a lesiones de Bankart tipo óseo presentaban mayor tamaño.
También se demostró que en la muestra los pacientes mayores de 29 años presentaban mayor riesgo de coexistencia de las lesiones y que las luxaciones recurrentes no se asociaban a lesiones de mayor tamaño.

La presencia de lesiones concomitantes y el tamaño de dichas lesiones determinan una disminución de la superficie de contacto entre la cabeza humeral y la glenoides, lo cual afecta la estabilidad de la articulación y puede predisponer a recurrencia de las luxaciones.

Para recordar:

  • En la luxación anterior de hombro es once veces más frecuente la coexistencia de lesión de Hill-Sachs y Bankart que la presencia de sólo una de ellas.
  • El tamaño de la lesión de Hill-Sachs predice la presencia de lesión de Bankart concomitante.
  • Las lesiones de Bankart óseas se asocian a lesiones de Hill-Sachs de mayor tamaño.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Los autores presentan un estudio sencillo con dos hipótesis claramente planteadas que logran responder satisfactoriamente.
  • Los criterios de inclusión son adecuados al descartar casos con otras patologías o antecedentes quirúrgicos.
  • La técnica de imagen utilizada es la adecuada, ya que proporciona la mayor capacidad diagnóstica.
  • Los resultados y conclusiones aportan información útil para un diagnóstico radiológico más completo y de mayor utilidad a la hora de tomar decisiones terapéuticas.

Puntos débiles:

  • No se explica claramente cómo se evaluaron las RM para determinar la existencia de lesiones. Solo comenta que los estudios fueron analizados por radiólogos y traumatólogos.
  • No se comentan las secuencias utilizadas y si todos los casos se estudiaron con el mismo protocolo.
  • No se estudió la relación entre hallazgos radiológicos y quirúrgicos, lo cual hubiese sido muy interesante.
  • Las tablas utilizadas para presentar los resultados son básicas y poco atractivas.
  • No presentan imágenes que ilustren la coexistencia de las lesiones. 75 casos y ni una sola imagen de ellos. Grandísimo error.
Antonella Cullacciati Asi. R4.
Hospital Universitario Donostia. San Sebastián.
ANTONELLA.CULLACCIATIASI@osakidetza.net.
Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en British Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: