Evaluación de la articulación tarsometatarsiana mediante radiografía convencional, TC y RM

Artículo original: Siddiqui NA, Galizia MS, Almusa E, Omar IM. Evaluation of the tarsometatarsal joint using conventional radiography, CT, and MR imaging. Radiographics 2014; 34(2):514-31.

http://dx.doi.org/10.1148/rg.342125215

Sociedad: Radiological Society of North America @RSNA @Radiographics

Línea editorial.

Como viene siendo habitual en Radiographics no se hace patente una clara línea editorial, lo cual no le resta atractivo, ya que siempre encontramos gran variedad de artículos muy completos de diferentes áreas específicas que aportan revisiones sobre temas de interés para radiólogos y residentes. Si bien ya me he remitido a este número en la revisión de marzo, merece la pena destacar algún artículo más enfocado principalmente a residentes sobre patología tiroidea y técnicas de biopsia, y otro que se nos ofrece con un formato ameno y novedoso en forma de “tutorial” sobre patología quística ginecológica.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CAL (Complejo Articular de Lisfranc), TC (Tomografía Computarizada), RM (Resonancia Magnética).

Motivos para la selección.

A pesar de que las lesiones en la articulación de Lisfranc suelen diagnosticarse en la urgencia por traumatólogos, es importante como radiólogos conocer las particularidades de estas lesiones ya que muchas veces son complejas requiriendo de otras técnicas diagnósticas para una evaluación completa y adecuada de las mismas. Otro motivo destacable del artículo es que incluye la evaluación de la radiografía convencional, hoy en día cada vez más infrautilizada y de la que podemos obtener gran información en manos de personal cualificado.

Resumen.

Siddiqui et al articulan su trabajo en diferentes partes. En primer lugar ponen al lector en antecedentes sobre el tema reconociendo la importancia de conocer esta patología ya que su diagnóstico precoz puede ser determinante en el tratamiento y pronóstico de los pacientes.

Después nos muestran detalladamente las particularidades anatómicas del CAL, que constituye el principal mecanismo de sustentación del arco plantar. Merecen mención las ilustraciones (dibujos y radiografías) de las que se acompaña el texto para explicar la anatomía.

El texto continúa explicando los mecanismos de lesión del CAL y divide las lesiones en dos tipos:

  • Fracturas-luxación de Lisfranc o lesiones de alto impacto:se refieren a lesiones generalmente ocasionadas por traumatismos de alta energía (accidentes de moto, industriales…) que en muchas ocasiones condicionan fracturas y lesiones complejas.
  • Esguinces del medio-pie o lesiones de bajo impacto: existen diferentes mecanismos, pero las más habituales están ocasionadas por flexión plantar forzada (futbolistas, bailarines…).

Una vez explicados los mecanismos, nos presentan una serie de clasificaciones prácticas para catalogar las lesiones en función de su severidad. Las más extendidas por su mayor aplicabilidad clínica según el artículo son la clasificación de Myerson para las lesiones de alto impacto y la de Nunley-Vertullopara los esguinces del medio-pie.

Después nos muestran las características semiológicas de las diferentes técnicas de imagen, haciendo hincapié en la radiografía convencional. Esta técnica junto con la TC probablemente sean las más empleadas para valorar esta articulación ya que permiten valorar muy bien las estructuras óseas identificando fracturas, valorando la congruencia articular y el desplazamiento de estructuras. La escintigrafía, la ecografía y la RM también tienen su papel en estas lesiones; principalmente aportan información en lesiones de partes blandas o contusiones óseas, patología difícilmente identificable mediante otras técnicas.

Por último se hace un resumen sobre el tratamiento de estas lesiones así como de sus posibles complicaciones. En general las lesiones de bajo impacto que no tienen repercusión en la estabilidad articular se tratan de manera conservadora y, por el contrario, las lesiones inestables, generalmente de mayor impacto, suelen tratarse quirúrgicamente mediante agujas de Kirschner o realizando artrodesis.

Valoración personal.

Puntos fuertes:

  • Artículo útil desde el punto de vista práctico, aportando clasificaciones que nos pueden ayudar en la práctica diaria para categorizar las lesiones y participar así en el manejo de los pacientes.
  • Se aportan ilustraciones sencillas sobre la anatomía de la articulación.
  • Se explican detalladamente los mecanismos físicos de lesión del CAL incluyendo dibujos e imágenes que ayudan a comprender mejor la patología.
  • Se revisa de forma breve y concisa el tratamiento así como las complicaciones que pueden derivarse del mismo.

Puntos débiles:

  • A pesar de que se explayan sobre diferentes técnicas para la evaluación del CAL, no se hace ninguna recomendación práctica sobre qué técnica es mejor para evaluarla. Por otra parte conviene recordar que hay más experiencia reportada en radiografía convencional que en TC y pocos estudios publicados sobre el papel de la ecografía o la RM en esta patología.
Paula Hernández Mateo. R3.
Hospital Clínico San Carlos.
phmaula@gmail.com
Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Radiographics

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: