Artículo original: Merry GM, Mendelson EB. Update on Screening Breast Ultrasonography. Radiol Clin North Am. 2014;52(3):527-537.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2013.12.003
Sociedad: RCNA @Elsevier_Radiology
Palabras clave: Screening breast ultrasonography, breast cancer screening, dense breast tissue, detection rate, positive predictive value.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), ACRIN (American College of Radiology Imaging Network).
Línea editorial:
Tal y como es habitual en esta publicación, la línea editorial es bastante clara y homogénea. El mes de mayo se centra en la imagen de mama, abordando temas muy novedosos y que incluyen por una parte nuevas técnicas de imagen o aplicaciones como la ecografía de la mama completa automatizada, la técnica de la tomosíntesis digital o la mamografía digital con contraste, y por otra, artículos acerca de aspectos de gestión clínica, como las controversias en el beneficio de la mamografía de cribado o la actualización en el uso de la ecografía como estrategia de cribado. Además encontramos otros artículos de tipo educativo como el que muestra un enfoque sistemático para la interpretación de la RM de mama o el que trata sobre la valoración de prótesis mamarias mediante RM.
Motivos para la selección:
En cuanto se tiene un contacto medianamente prolongado con una sección de radiología mamaria, es fácil darse cuenta de la importancia de aspectos como el coste-efectividad en este campo, que da lugar a múltiples controversias y a un elevado número de estudios para establecer los protocolos que mejor se ajustan a las necesidades clínicas, pero también a las económicas. El uso de la ecografía como herramienta de cribado es uno de los temas que generan más debate, puesto que su utilización puede cambiar mucho la organización y el enfoque de esta tarea. Además, el beneficio de su uso, como sucede en muchas ocasiones, está estrechamente ligado a un buen entrenamiento del operador. Por último, debido a la elevada incidencia del cáncer de mama, cada vez hay una mayor conciencia por parte de la sociedad de la importancia de un correcto cribado. Todo ello hace necesario saber en qué situación nos encontramos en este tema, qué tipo de pacientes necesitarán estudios adicionales además de la mamografía, y qué beneficio se obtendrá del uso de la ecografía.
Resumen:
La mamografía de cribado es la única técnica que ha demostrado una reducción de la mortalidad por cáncer de mama. No obstante no está exenta de limitaciones, y por ello se plantean otros métodos de imagen como herramientas para el cribado, entre ellos la ecografía.
Hay algunas indicaciones establecidas por el Colegio Americano de Radiología, como su uso de forma complementaria a la mamografía en mujeres con un elevado riesgo de cáncer de mama que no pueden someterse a RM, y se considera una posibilidad en pacientes con mamas densas que presentan un riesgo intermedio de padecer cáncer de mama.
Para estudiar este tema se han hecho varios estudios a pequeña escala y de forma aislada en algunas instituciones, que han mostrado cómo la ecografía de cribado permite detectar tumores pequeños ocultos en mamografía, invasivos, pero detectados en estadio precoz, lo que ha llevado al desarrollo de otros estudios prospectivos y multicéntricos. Con este propósito comenzó el ensayo ACRIN 6666 en 2004. Entre los resultados más importantes obtenidos en este estudio se encuentran detección anual de 3,7 cánceres por 1.000 mujeres examinadas con ecografía, al margen de las detectadas por mamografía. Sin embargo, por motivos económicos y por razones prácticas es difícil poner en marcha ensayos clínicos aleatorizados, de forma que tan sólo existe uno actualmente en Japón.
Por otra parte, el uso de la ecografía está limitado por la operador-dependencia y el tiempo que se debe emplear en el estudio. Se ha propuesto solucionar estos aspectos con el uso de métodos ecográficos automatizados, obteniendo resultados prometedores en un estudio que compara este método con la ecografía manual, con un incremento en los cánceres detectados de 3.6 por 1000 mujeres, similar al obtenido en el ACRIN 6666.
Además, se ha comparado la ecografía con la RM como prueba complementaria, habiendo demostrado numerosos estudios que la combinación mamografía de cribado y RM es mucho más sensible que la combinación mamografía de cribado y ecografía. Sin embargo, el coste de la RM es mucho mayor. Por este motivo el uso de la ecografía se ha centrado en las mujeres con un riesgo intermedio de cáncer.
Finalmente, hay múltiples factores sociales y económicos que influyen en la introducción de la ecografía como método de cribado, entre los que se encuentran el hecho de que condiciona una elevada tasa de falsos positivos, de que los hallazgos que describa como probablemente benignos necesitarán un seguimiento a corto plazo, el aumento de las rellamadas, la necesidad de nuevas infraestructuras, de formación para radiólogos ecografistas, nuevos requisitos de formación y acreditación y la influencia de los grupos sociales que defienden su uso.
Valoración personal:
Puntos fuertes:
- Se hace una muy buena revisión de los diferentes aspectos relacionados con el uso de la ecografía como método de cribado.
- Al ser un artículo denso y con múltiples datos estadísticos, es muy útil el uso de tablas de contenidos a lo largo del texto que sintetizan los distintos apartados.
Puntos débiles:
- Aunque a priori los estudios que incluye esta revisión parecen ser potentes, no se incluyen suficientes datos en el artículo como para que se nos permita valorar su fiabilidad.
- Se echa de menos una guía de aplicación práctica que recopile lo expuesto en el artículo.
Deja una respuesta