Resonancia magnética de la patología hepática difusa: técnica y diagnóstico

Artículo original: Thomas A. Hope, Michael A. Ohliger, Aliya Qayyum.MR Imaging of Diffuse Liver Disease: From Technique to Diagnosis. Radiol Clin North Am. 2014 Jul;52(4):709-724.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2014.02.016

Sociedad: RCNA @Elsevier_Radiology

Palabras clave: Diffuse, liver, iron, fat, MR imaging.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética).

Línea editorial:

En esta ocasión, la publicación se centra en la RM abdominopélvica, incluyendo artículos de tipo educativo sobre patología hepática (lesiones focales benignas, el carcinoma hepatocelular y la patología difusa del hígado) y de otros órganos, como la RM de páncreas, de la vía biliar y de próstata entre otros. Además, también encontramos dos artículos que tratan sobre la optimización de los estudios de RM y el uso adecuado del contraste respectivamente, un par de artículos sobre angio-RM, uno sobre RM funcional de abdomen y otro sobre entero-RM en la enfermedad de Crohn. Es un número algo especializado pero muy interesante para los profesionales que se dediquen a la radiología abdominopélvica.

Motivos para la selección:

En la Medicina actual se intenta evitar cada vez más el uso de estudios invasivos, procurando minimizar los riesgos para el paciente, especialmente aquellos derivados de las pruebas diagnósticas. La investigación en esta línea se hace cada vez más necesaria y los avances técnicos que faciliten este cometido se irán abriendo camino en la práctica clínica diaria. Un ejemplo de este hecho es el esfuerzo centrado en el diagnóstico no invasivo de la patología hepática difusa, habiéndose conseguido en los últimos años grandes avances en la detección del contenido graso o férrico en el parénquima hepático. Correlacionar los resultados de las nuevas técnicas con los datos anatomopatológicos permitirá comprobar la validez de estas pruebas no invasivas, y podrá evitar potenciales biopsias minimizando riesgos y costes médicos.

Resumen:

El artículo expone las técnicas para valoración de patología hepática difusa mediante RM en la cuantificación del hierro y la grasa hepática, y para la valoración de la rigidez del parénquima en los casos de fibrosis. En la última década, la cuantificación de hierro y grasa mediante secuencias multi-eco ha sustituido a la biopsia como prueba de referencia.

La cuantificación de hierro se basa en las propiedades paramagnéticas de este ión y su efecto sobre la caída de señal en secuencias T2 y T2*.  Actualmente, la medida de la cantidad de hierro puede hacerse de forma cualitativa o cuantitativa. Para esto último existen dos técnicas: el ratio de intensidad de señal y la relaxometría. Sin embargo, no están exentas de limitaciones, entre las que destaca el hecho de que no se tenga en cuenta la presencia de grasa hepática, que puede alterar los valores obtenidos. Su utilidad está siendo probada en la medición de hierro hepático para valorar la respuesta al tratamiento en pacientes con hemocromatosis y hemosiderosis.

La cuantificación de la grasa se basa en el principio de que la grasa y el agua presentan resonancia a diferentes frecuencias. El método más simple para la cuantificación grasa es el uso de técnicas sin y con saturación grasa, obteniendo la fracción grasa de la diferencia entre ellas. Sin embargo, con más frecuencia se usan técnicas que realizan adquisiciones de 2 secuencias eco a un tiempo predeterminado, obteniendo una durante el momento en el que grasa y agua están fuera de fase y otra durante el momento en que están en fase, para crear imágenes de “grasa” y “agua”. Esta técnica tampoco está exenta de limitaciones, entre las más importantes el hecho de que el rango dinámico está limitado a un contenido graso del 50% (aunque mayor es raro) y que no tiene en cuenta el contenido de hierro.

Puesto que la medición de una sustancia interfiere en la evaluación de la otra también se ha tratado de desarrollar técnicas que valoren ambas sustancias en un mismo modelo. Los métodos de este tipo se dividen habitualmente en dos grupos, los de magnitud y los complejos, y ambos se basan en técnicas multi-eco.

La elastografía permite medir la velocidad de unas ondas de corte generadas artificialmente a través del tejido, que dependerá de la rigidez del mismo. Los valores obtenidos son representados en mapas de color que muestran los diferentes grados de rigidez, medida en kilopascales. Dentro de las patologías a valorar con esta técnica se encuentra la fibrosis hepática, resultado de la inflamación crónica del hígado, habiéndose demostrado mayor sensibilidad y especificidad con elastografía que con las técnicas de difusión en RM. La enfermedad de hígado graso no alcohólico (la manifestación hepática del síndrome metabólico) puede dar lugar a esteatohepatitis no alcohólica. Es fundamental distinguir a los pacientes con esteatohepatitis para evitar que degenere en fibrosis. La elastografía ha demostrado mayor rigidez parenquimatosa en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólica que tienen esteatohepatitis no alcohólica que los que tienen simplemente esteatosis, lo que permite detectarlos y tratarlos para evitar una evolución negativa.

Además de las mencionadas, hay otras entidades en las que la RM puede ayudar al diagnóstico, entre ellas las enfermedades por depósito, como la enfermedad de Wilson, enfermedades inflamatorias como la amiloidosis o la sarcoidosis, y de tipo vascular, como el síndrome de Budd-Chiari o la congestión hepática pasiva. Sin embargo, por desgracia, en muchas ocasiones  los hallazgos son inespecíficos.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Es una buena recopilación de los métodos de imagen que presentan un mayor avance en el diagnóstico no invasivo de la patología hepática, dando una idea del estado actual del tema.
  • Realiza una buena revisión de las patologías más relevantes relacionadas con la enfermedad hepática difusa.

Puntos débiles:

  • Se trata de un artículo difícil y denso desde mi punto de vista, que expone de forma breve y poco detallada temas de elevada complejidad teórica. Si no se dispone de una base sólida y algo de experiencia en la materia puede resultar complicado comprenderlo.
  • Faltan imágenes y más detalles técnicos si se pretende que el lector pueda llevar a la práctica algo de lo leído.
María Elena Sáez Martínez.
maria.elena.85.ms@gmail.com
Tagged with: , , ,
Publicado en Radiologic Clinics of North America

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: