Artículo original: Picel AC, Kansal N. Essentials of Endovascular Abdominal Aortic Aneurysm Repair Imaging: Postprocedure Surveillance and Complications.American Journal of Roentgenology AJR 2014; 203:358–372.
http://dx.doi.org/10.2214/AJR.13.11736
@ARRS_Radiology/American Roentgen Ray Society / ARRS
Palabras clave: Abdominal aortic aneurysm, endoleak, endovascular aortic aneurysm repair, EVAR complications, imaging surveillance.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: REAA (reparación endovascular de aneurisma aórtico), RM (resonancia magnética), AMS (arteria mesentérica superior), CEUS (ecografía con contraste).
Línea editorial del número:
En el número 4 del volumen 203 de la revista “American Journal of Roentgenology” (AJR) el tema principal está centrado en la radiología vascular e intervencionista. Sobre este asunto nos encontramos varios artículos de revisión como el que comentaremos, siendo también interesante dedicar un tiempo a la primera parte dedicada a los hallazgos prequirúrgicos.
Otros artículos que pueden resultar de interés tratan sobre los materiales de embolización más comunes o la anatomía vascular de la pelvis masculina.
Motivos para la selección:
Si bien la patología vascular e intervencionista no es de las más frecuentes en un servicio de urgencias, el aneurisma de aorta sí es un hallazgo radiológico habitual en una guardia, por tanto resulta interesante conocer los aspectos que debemos evaluar en una prueba de imagen (TC) como las posibles complicaciones que pueden surgir.
Como ya he comentado el artículo está dividido en dos partes: la primera trata sobre los hallazgos que deben ser informados de un aneurisma aórtico para valorar si es susceptible o no a tratamiento, mientras que en la segunda parte se centra en las complicaciones que pueden aparecer y el seguimiento que debemos realizar.
He considerado esta última parte más interesante para un residente, ya que la valoración prequirúrgica suele ser realizada y debatida por los especialistas en vascular e intervencionismo y por ello presenta un menor atractivo para nosotros.
Resumen:
La técnica endovascular para la reparación de aneurisma de aorta (EVAR) consiste en la colocación de una endoprótesis vascular con la que se excluye de la circulación arterial el aneurisma para evitar su crecimiento y rotura. Esta técnica es una alternativa a la cirugía abierta tradicional, es menos invasiva y presenta menor tiempo de estancia hospitalaria, aunque no está exenta de complicaciones y se debe realizar un seguimiento para su diagnóstico.
Para el seguimiento, la técnica de referencia es la Angio-TC realizada al mes, seis meses y anualmente en ausencia de complicaciones. En algunos centros se están intercalando estudios con ecografía con contraste (CEUS) para minimizar la dosis de radiación a la que están sometidos estos pacientes.
Como complicaciones más frecuentes los autores mencionan:
- La endofuga dividida en 5 tipos, la más frecuente el tipo 1 que ocurre en los puntos de anclaje de la endoprótesis y el tipo 2 o también denominada de rentrada en la cual el saco aneurismático recibe el aflujo de vascularización colateral.
- Migración de la prótesis, significativo a partir de los 5-10 mm. Importante tener puntos de referencia, por ejemplo la AMS, para realizar la medición en estudios de control.
- Trombosis, en la mayoría de casos secundaria a la elongación y distorsión del material protésico.
- Infección, una de las complicaciones más graves. Puede complicarse con la aparición de una fístula aortoentérica.
- Complicaciones renales por la administración de contrastes yodados durante el procedimiento.
- Isquemia intestinal, complicación rara, aparece por embolismos en la circulación mesentérica.
- Fallo en la estructura de la endoprótesis secundario a la corrosión, rotura de los anclajes o desgarro del injerto.
- Complicaciones en el sitio de acceso percutáneo (pseudoaneurismas, disección…).
- Rotura aneurismática, puede suceder en un pequeño porcentaje en pacientes sin evidencia de crecimiento del saco aneurismático.
Valoración Personal:
Puntos fuertes:
- El artículo se encuentra perfectamente estructurado en diferentes apartados, siendo fácil y comprensible su lectura: primero el seguimiento y las pruebas existentes para ello y segundo las complicaciones que pueden aparecer.
- El número de complicaciones abarcadas es amplio y están tratadas en profundidad, en algún caso excesiva, suficiente para un conocimiento general.
Puntos débiles:
- Las imágenes se encuentran al final del texto, aunque esto ocurre en todos los artículos, se agradecería para el lector que estuvieran intercaladas con el texto para una mejor comprensión.
- Volviendo a las imágenes, el número de ellas incluidas resulta escaso y a mi parecer poco claras sobre la patología que representan. También entiendo que resulta difícil ejemplificar un proceso activo, por ejemplo una fuga, en una sola imagen.
- El autor se extiende en profundidad en temas específicos y poco trascendentales, las dos partes se podrían haber resumido en una sola.
Deja una respuesta