Indicaciones de la ecografía con contraste: riñones, testículos, ganglios linfáticos, tiroides, próstata e intestino delgado

Artículo original: Cantisani V, Bertolotto M, et al. Growing indications for CEUS: The kidney, testis, lymph nodes, thyroid, prostate, and small bowel. Eur J Radiol. 2015 Sep;84(9):1675-84.

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2015.05.008

Sociedad: N/A

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CEUS (“Contrast-enhanced ultrasound”: ecografía con contraste), ID (intestino delgado), RM (Resonancia Magnética), TC (tomografía computarizada), EFSUMB (Federación Europea de Sociedades de Ecografía en Medicina y Biología), EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal), HPB (Hiperplasia Prostática Benigna).

Línea editorial: CEUS es la estrella en este volumen de la revista. En él se expone su perspectiva actual y futura, recomendable para quien está interesado en este nuevo campo de la radiología. En las demás secciones, llama la atención una revisión muy completa de la RM de las enfermedades degenerativas discales, recomendable para quienes tenemos problemas con la terminología y también quiero destacar otro artículo de un tema poco frecuente pero a la vez útil como son los hallazgos en TC de los tumores del estroma gastrointestinal.

Motivos para la selección: Es interesante ver que una imagen ecográfica no sólo te ofrece anatomía y algo de funcionalidad con la técnica Doppler, sino que puedes sacar más provecho de ella si le pones contraste, convirtiéndola en un estudio dinámico. Aunque es un método en auge, te invita a abrir la mente con esta nueva técnica y a proyectar a donde podemos llevar nuestra especialidad.

Resumen: Lo que se plantea en esta revisión es presentar información nueva con respecto a CEUS en aplicaciones no hepáticas así como sus limitaciones y perspectivas, teniendo como base las guías de la EFSUMB quien es la autoridad en el tema.

Riñón: es importante conocer que los contraste usados en esta técnica no presentan excreción renal, por lo que no están contraindicados en la insuficiencia renal. Aunque esta técnica no es superior al TC con contraste ni a la RM para la caracterización de las lesiones sólidas, se encuentra su ventaja en lesiones pequeñas, pacientes con daño renal en quienes no es posible administrar agentes yodados o  gadolinio por su nefrotoxicidad y porque es un método menos costoso y no usa radiación. Mejora la caracterización de las lesiones quísticas complejas elevando la categoría en la clasificación de Bosniak, y es útil para identificar el infarto renal y las áreas isquémicas en riñones trasplantados.

Testículos: contribuye en el diagnóstico de torsión testicular en niños con testes muy pequeños donde el Doppler no es valorable. Permite establecer si lesiones pequeñas están vascularizadas o no, diferenciándolas de tumores versus otras lesiones y en el trauma, consigue discriminar entre líneas de fractura y hematomas intratesticulares.

Nódulos linfáticos: diferencia entre ganglios benignos y metastásicos según su realce y podría servir para mapear la red linfática de un tumor maligno en la técnica del ganglio centinela.

Tiroides: ofrece un método prometedor en diferenciar nódulos malignos y benignos.

Próstata: se encuentra en investigación tanto para el diagnóstico de patología maligna como en la valoración de la respuesta al tratamiento médico tanto en el cáncer como en la HPB.

Enfermedades del ID: Ha ganado popularidad en el estudio de la EII en especial de la Enfermedad de Crohn. Se correlaciona el patrón de realce y el grado de vascularización con la actividad de la enfermedad. La evaluación cuantitativa respecto al tiempo de llegada y lavado del contraste, podría ser útil para predecir la recurrencia después del manejo terapéutico.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • Contiene imágenes que facilitan conocer la utilidad de ésta técnica en los diferentes órganos presentados, además su texto estimula al lector a la realización de este tipo de estudios y que vayas más allá de lo que conoces.

Puntos débiles:

  • Es triste saber que todavía estas indicaciones no están aprobadas  y faltan estudios con cohortes más grandes que confirmen su utilidad y sus ventajas frente a las otras técnicas disponibles.
  • Algunas veces usa terminología muy técnica en relación a los tiempo de entrada y salida de contraste, que hacen un poco difícil digerir ciertas partes del artículo.

Heidy Sáenz Acuña. R3

Hospital Clínico de Salamanca.

heidysaenz1@gmail.com

Residente MIR Radiodiagnóstico. Hospital Clínico de Salamanca.

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: