Radiología de la fisura labial y palatina

Artículo original: Abramson ZR, Peacock ZS, Cohen HL, Choudhri AF. Radiology of cleft lip and palate: Imaging for the prenatal period and throughout life. Radiographics. 2015; 35 (7): 2053-2063

DOI: http://dx.doi.org/10.1148/rg.2015150050

Sociedad: RSNA @RadioGraphics

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: FLP (Fisura labial con o sin fisura palatina), Rx simple (Radiografía), TC (tomografía), US (ecografía), RM (resonancia magnética).

Línea editorial del númeroPara los que estamos haciendo guardias en el servicio de tomografía, no podemos dejar de leer el artículo dedicado a emergencias gástricas, es un breve repaso de la patología aguda que se presenta en ese órgano. Otro artículo de particular interés es el que habla de obstrucciones agudas de la vía aérea en infantes: como futuros radiólogos, debemos estar muy familiarizados con las imágenes que hablan de un riesgo mortal para el paciente, entre ellas, la obstrucción de la vía aérea. Una última lectura a recomendar es aquella que recuerda la forma de realizar reconstrucciones 3D, en angiografías, fracturas complejas o malformaciones maxilofaciales (por mencionar algunas) son de grandísima utilidad para el médico tratante, además, nos encantan.

Motivos para la selecciónEste es un artículo que después de leerlo todos vamos a clickear: “Guardar como: Fisura labiopalatina”, es un referente para citas sobre el tema. Posee muchos datos que todos mencionaríamos si hiciéramos una presentación o una revisión de esta malformación.

Resumen:

Los avances en el  ámbito de las imágenes han hecho posible el diagnóstico de fisura palatina intraútero. Pese a que el diagnóstico postnatal es clínico, la imagenología continúa teniendo un  rol elemental para evaluar su extensión, planificación quirúrgica y la presencia de anomalías asociadas.

La fisura labio-palatina ocurre por un fallo en  la fusión  del  proceso frontonasal medial con el proceso maxilar del primer arco faríngeo, la cual se produce entre la  4-6  semana de gestación.

Esta malformación se divide en dos grupos clínicos por sus diferentes pronósticos y asociaciones a síndromes genéticos: fisura labial con o sin fisura palatina y fisura palatina aislada. El primer grupo es más común y se asocia con menor frecuencia a síndromes genéticos.

A su vez, la fisura labial se clasifica en uni o bilateral y completa o incompleta según si traspasa el foramen incisivo o no.

La corrección quirúrgica labial se realiza a los 3 meses de edad para garantizar una buena alimentación. La fusión palatina se lleva a cabo entre los 9-12 meses de edad, antes del desarrollo del habla. La fisura de los alvéolos dentarios se repara entre los 9 y los 12 años de edad, acorde al desarrollo de la dentición.

Existen distintas técnicas de imagen para la evaluación de esta anomalía que deberán saber usarse según el momento (pre o post natal) y los hallazgos que se quieran obtener. Pueden usarse: RX, US, RM o TC.

Valoración personal:

Es preciso, ordenado, completo y agradable de leer. Imperdible.

Sabina Herman
sabiherman@hotmail.com
Argus Diagnóstico Médico (Buenos Aires). R2.
Acerca de

Residente en Diagnóstico por imágenes en ARGUS Diagnóstico Médico, Buenos Aires

Tagged with: , , , , , , , , , , , ,
Publicado en Radiographics, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: