Comparación entre la RM de cuerpo entero con secuencias de difusión y el PET/TC en el estadiaje de linfomas con avidez por la FDG.

Artículo seleccionado: Albano A, Patti C, La Grutta L, Agnello F, Grassedonio E, Mulè A, Cannizzaro G, Ficola U, Lagalla R, Midri M, Galia M. Comparison between whole-body MRI with diffusion-weighted imaging and PET/CT in staging newly diagnosed FDG-avid lymphomas. European Journal of Radiology 2016; 85:313-318.

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrad.2015.12.006

Sociedad: N/A

Palabras clave: RM, difusión-weighted imaging, PET/CT, FDG, lymphoma.

Abreviaturas y acrónimos utilizados:

FDG (Fluoro- deoxi – glucosa), PET (Tomografía emisión de Positrones), RM (Resonancia Magnética Nuclear), TC (Tomografía computerizada), ADC (Coeficiente de difusión aparente), S (Sensibilidad), E (Especificidad), LNH (Linfoma no Hodking).

Línea editorial del número:

El European Journal of Radiology (EJR) continúa este mes con  25 artículos divididos por secciones. En su mayoría son artículos de investigación que buscan aportar evidencia científica sobre temas con importante relevancia clínica y que están en debate en el momento actual. La sección con mayor número de artículos es la de tórax, de la que destacaría dos de los artículos que tratan sobre nódulos pulmonares, en concreto de la reducción de dosis y radiación y de la reconstrucción iterativa.

Motivo para la selección:

Este artículo trata sobre dos métodos diagnósticos que en la actualidad cuentan con un gran desarrollo e investigación: las secuencias de difusión de la RM y el PET/TC. Además, coincidiendo con mi rotación en el servicio de Medicina Nuclear, pienso que es fundamental que los radiólogos nos familiaricemos con las pruebas de imagen de isótopos radioactivos, y más concretamente con el PET/CT y PET/RM, ya que son pruebas complementarias para conseguir un correcto diagnóstico. Esto se evidencia en el número creciente de artículos en las revistas de radiología sobre estas dos técnicas diagnósticas, como en este mismo número donde hay una sección de Imagen Molecular, otra de PET/Medicina nuclear y otros artículos que incluyen estas pruebas diagnósticas en las secciones de Mama y Abdomen.

Resumen:

El artículo compara la RM de cuerpo entero, incluyendo secuencias de difusión en el protocolo con el PET/TC FDG, para el estadiaje de los linfomas con avidez por la FDG, ya que en la actualidad el último se considera el método diagnóstico de elección.

Para ello, se seleccionaron 68 pacientes con diagnóstico histológico de linfoma. Todos los pacientes fueron sometidos tanto a una RM de cuerpo entero como a un PET/CT. Por un lado,  todos los estudios de RM fueron realizados en el mismo aparato y con el mismo protocolo. Las imágenes obtenidas fueron interpretadas por dos radiólogos con experiencia que no conocían el estadío de la enfermedad ni el resultado del PET/CT, siendo los resultados ajustados mediante el test de Cohen. Por otro lado, los resultados del PET/CT  fueron analizados por un médico nuclear experimentado.

Se consideraron patológicos en RM:

  •      Ganglios linfáticos: aquellos con un diámetro mayor de 15 mm (excepto si tenían centro graso) y con un ADC inferior a 0,8 x 10-3 nm2/s.
  •      Bazo: esplenomegalia y lesiones esplénicas focales.
  •    Otros: nódulos (superiores a 1 cm), alteraciones de señal o alteraciones de la difusión de localización extranodal.

En el PET/TC, se consideró patológica cualquier captación no fisiológica de FDG.

El estudio demuestra la utilidad de la RM para el estadiaje de los linfomas e incluso sugiere su utilización para la monitorización del tratamiento con quimioterapia. Cuando compara los resultado de la RM con el PET/CT ( prueba de referencia),  obtiene una concordancia de 91,2%, con una p<0,05. Cuando compara los resultados de la RM con el estadiaje anatomopatológico definitivo, obtiene una concordancia del 92,6% con una p< 0,05 y tan sólo un 1,5% inferior a la del PET/CT. En otras palabras, la RM presenta una Sensibilidad (S) del 98,11% y una Especificidad (E) del 97,49% para la detección de ganglios patológicos y una S del 100% para el diagnóstico de enfermedad esplénica. Asimismo, la RM permite una reducción en los costes  y radiación en comparación con la PET/TC.

Los peores resultados, tanto en la RM como en la PET/CT se obtienen en los linfomas de células del Manto y en la detección de enfermedad extranodal. En primer lugar, los linfomas de células de Manto, son un subtipo poco frecuente de Linfoma No Hodgking que se caracteriza por un actividad metabólica impredecible y una frecuente afectación extranodal. En segundo lugar, la baja S para el diagnóstico de enfermedad extranodal se debe en gran medida a la ausencia de visualización de enfermedad gastrointestinal y en médula ósea, estructuras de difícil valoración mediante RM.  Para terminar, advierte  de las limitaciones de la RM, como son los artefactos, fundamentalmente por respiración y latido cardiaco y la ausencia de reproducibilidad de las medidas de ADC.

Valoración personal:

Los linfomas son una patología relativamente frecuente, curable en gran parte  de los casos y que pueden afectar a pacientes jóvenes. Por ello, creo que es de gran importancia determinar el mejor método diagnóstico para su estadiaje y así planear un tratamiento óptimo. La RM, que gracias a las secuencias de difusión nos aporta información funcional, se presenta como una buena herramienta, que debe de ser corroborada en próximos estudios.

En cuanto a la metodología del artículo, pienso que está correctamente estructurada, carece de sesgos y responde a los objetivos.  Como puntos negativos, tan sólo destacaría el diseño de la tablas ilustrativas de los datos pues son poco visuales.

Clara Morandeira Arrizabalaga
Hospital Universitario Basurto. R2.
morandeiraclara@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: