Cáncer de mama triple negativo en estadio temprano: hallazgos de imagen y factores clinicopatológicos asociados con recurrencia.

Artículo original: Bae M, Moon H, et al. Early stage triple-negative breast cancer: Imaging and Clinical-pathologic factors associated with recurrence. Radiology 2016; 278:356–364.

DOI: http://dx.doi.org/10.1148/radiol.2015150089

Sociedad: RSNA (@radiology_rsna)

Palabras clave: N/A.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), EM (Esclerosis Múltiple), HER2 (Human Epidermal growth factor Receptor 2), BRCA (gen BReast CAncer).

Línea editorial: En la edición de este mes, Radiology recoge un grupo grande de artículos en dos secciones principales: neurorradiología y musculoesquelético. El primero, se centra en el uso de RM funcional es distintos tipos de patologías como son los gliomas, la enfermedad de Parkinson y la EM. El segundo, trae lo último en RM de las lesiones ligamentosas del labrum en deportistas y varios apartados sobre patologías del hombro y su valoración en RM.

Motivos para la selección: El cáncer de mama es una de las patologías en las que el radiólogo se vuelve un referente debido a la alta demanda que existe de pruebas diagnósticas requeridas por esta entidad. El tipo especial “triple negativo” genera un reto no sólo para los oncólogos y cirujanos sino también para el radiólogo, por su naturaleza agresiva y su tendencia a recurrir, lo que hace que busquemos alguna medida preventiva para que las pacientes afectadas tengan mayor supervivencia.

Resumen: El subtipo de neoplasia mamaria “triple negativo” se refiere a la falta de receptores de estrógenos y progesterona, así como la ausencia de sobreexpresión del HER2, constituyendo el 15-20% de todos los cánceres de mama. Tiene mal pronóstico por su naturaleza agresiva y por la ausencia de una diana terapéutica efectiva. Los autores coreanos del presente artículo hicieron un estudio retrospectivo, buscando determinar si hay factores tanto imageneológicos como clinicopatológicos que tuvieran una asociación con la recurrencia de este tipo de tumor en estadios tempranos. Obtuvieron 398 pacientes en estadio I y II, evaluando diferentes factores como edad, síntomas, antecedente de cáncer de mama en familiares de primer grado, densidad mamográfica, realización de RM preoperatoria, tipo de tumor, tamaño del mismo, invasión linfovascular, tipo de cirugía, estado de los márgenes, afectación ganglionar y tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia. Se dividieron en dos grupos dependiendo de si tenían RM preoperatoria o no y evaluaron como objetivo primario el tiempo de sobrevida libre de recurrencia, el cual tuvo un promedio de 2,7 años, aunque hay que aclarar que la recurrencia se presentó en el 15,8% de la población estudiada. Al estudiar los factores asociados con la recurrencia se realizó mediante análisis estadístico uni como multivariado, obteniendo diferencias significativas en los siguientes eventos: uso de RM preoperatoria, densidad mamaria, historia familiar de cáncer de mama e invasión linfovascular. Con respecto al uso de RM preoperatoria, no hay consenso actual sobre su efectividad en el resultado clínico de las pacientes, pero puede ayudar a demostrar el cáncer mamario oculto ipsilateral (como enfermedad multifocal o multicéntrica) así como el contralateral, lo que podría disminuir el desarrollo de metástasis y por lo tanto de recurrencia. En este estudio se observó que las pacientes que tuvieron recurrencia no tenían RM preoperatoria. La invasión linfovascular (émbolos tumorales en los espacios linfáticos) demostró que era un predictor independiente de mal pronóstico en los estadios tempranos de cáncer de mama triple negativo. Con respecto a la densidad mamográfica alta, al igual que en otros estudios, se observó su asociación con un aumento de recurrencia locorregional y riesgo de presentar un segundo cáncer de mama primario.

El estudio tiene varias limitaciones y ellos mismos las mencionan, como por ejemplo, que se trata de un estudio retrospectivo lo que tiene bajo valor estadístico, desarrollado en un solo centro y que el grupo de no RM preoperatoria tenía una muestra pequeña. También, durante el tiempo del estudio se modificó la técnica RM usada (de unilateral a bilateral) y no evaluaron otros factores que pueden ser importantes como el riesgo de recurrencia de acuerdo al tratamiento y el estado de las pacientes con respecto a la presencia de BRCA. De todas maneras, este estudio encontró asociación entre la recurrencia de cáncer de mama con la ausencia de RM preoperatoria, la alta densidad mamaria, la presencia de invasión linfovascular y la historia familiar de cáncer de mama, así como también sugieren que la RM preoperatoria puede ayudar a definir el riesgo de recurrencia en paciente con cáncer de mama triple negativo. Como siempre, se necesitan estudios prospectivos para evaluar este beneficio.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • El artículo está bien desarrollado, tiene un vocabulario entendible y usan varias tablas para demostrar los datos y resultados obtenidos.
  • Utilizan análisis estadísticos uni y multivariados lo que disminuye el sesgo de confusión.
  • Reconocen sus limitaciones y exponen lo que se debería seguir.

Puntos débiles:

  • Como ya lo he mencionado, el tipo de estudio, es de bajo valor estadístico, pero sirve para ayudar a encaminar nuevos estudios prospectivos en este campo.
Heidy Sáenz Acuña. R3
Hospital Clínico de Salamanca.
heidysaenz1@gmail.com
https://twitter.com/heidy_saenz

Residente MIR Radiodiagnóstico. Hospital Clínico de Salamanca.

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: