Estudio ecográfico del duodeno en la edad pediátrica

Artículo original: Dumitriu DI, Menten R, Clapuyt P. Ultrasound of the duodenum in children. Pediatr Radiol: 2016; 46: 1324-1331

DOI: http://dx.doi.org//10.1007/s00247-016-3564-4

Palabras clave: children, duodenum, review, ultrasound

Abreviaturas y acrónimos utilizados: US (ecografía),  D1-D4 (primer a cuarto segmento duodenal), MHz (megahertzios), VCI (vena cava inferior), Ao (aorta), AMS (arteria mesentérica superior), VMS (vena mesentérica superior), Rx (radiografía), RM (Resonancia magnética)

Línea editorial del número:

La revista Pediatric Radiology es la publicación oficial de la Sociedad de Radiología Pediátrica que incluye a las sociedades europea, asiática y latina. Es una revista de publicación mensual que nos ofrece los avances en radiología pediátrica mediante artículos de revisión, artículos originales y publicación de casos. El número de este mes contiene temas sobre la medición de la talla ósea, sobre las masas anexiales en RM,  así como sobre la dosis en niños por el uso de técnicas de fluoroscopia, artículos de revisión sobre linfangiomatosis, e interesantes casos reportados sobre la histiocitosis de células de Langerhans, entre otros.

Motivos para la selección:

La ecografía abdominal en el neonato y en la edad pediátrica es una prueba de imagen que permite descartar y confirmar patologías congénitas y adquiridas del niño.

Su inocuidad la convierten en la prueba de imagen de elección en la mayoría de ellas, siendo por ello fundamental su conocimiento, que nos permita valorar la anatomía y alteraciones propias de la infancia. La patología duodenal, especialmente frecuente en la infancia, es una de las zonas anatómicas que debemos valorar minuciosamente durante la realización de la ecografía. El artículo que he seleccionado nos ofrece una completa revisión de imagen para su estudio.

Resultados más destacables:

Introducción:

El duodeno es la parte inicial del intestino delgado y tiene una posición retroperitoneal, relativamente fijado.

En la edad pediátrica la ecografía permite identificar la totalidad del duodeno, analizando su posición anatómica, sus paredes e identificando la patología asociada.

Preparación del paciente:

No necesita una preparación especial, aunque es más fácil de identificar después de la ingesta de agua o leche. Las partículas líquidas en el estómago crean una ventana acústica que minimiza el artefacto por gas.

Técnica de estudio:

El paso inicial es la selección de la sonda ecográfica adecuada, para ello debemos tener en cuenta la fisionomía del niño. Siempre que sea posible utilizaremos la sonda lineal de alta frecuencia (>10 Mhz) que nos ofrecerá mayor resolución a expensas de una pérdida de profundidad de penetración. En casos en los que la fisionomía del niño no consiga una adecuada profundidad de penetración utilizaremos una sonda convexa (5-9 Mhz) de menor frecuencia y resolución pero mayor profundidad.

Durante la exploración ecográfica podemos identificar los 4 segmentos duodenales hasta la unión duodenoyeyunal en el ángulo de Treitz, mediante cortes transversales:

D1: a nivel de la cabeza pancreática

D2 y D3: inferior a la cabeza pancreática, cranealmente y a la derecha de la VCI y de la Aorta .

D4: situado a la izquierda de la Ao en un plano transversal.

Desde la luz al exterior el duodeno está formado por 5 capas epiteliales que podemos identificar ecográficamente: superficial mucosa (ecogénica), muscularis mucosa (hipoecogénica), submucosa (ecogénica), muscularis propia (hipoecogénica), serosa (ecogénica).

Durante el procedimiento debemos valorar también la disposición de los vasos mesentéricos. Para ello realizamos cortes transversales y longitudinales, teniendo en cuenta que en condiciones normales:

–       La VMS debe situarse a la derecha de la AMS

–       D3 debe situarse entre la AMS y la Ao cruzando la línea media de derecha a izquierda

Patología duodenal:

Malrotación intestinal: debemos sospecharla cuando D3 no cruza completamente el ángulo aortomesentérico de derecha a izquierda.

El vólvulo de intestino medio ocurre porque la malposición de los vasos en el meso provoca que éste gire sobre sí mismo. En la ecografía identificamos el signo del remolino por la torsión del mesenterio y del intestino delgado alrededor de los vasos mesentéricos.

La valoración de los disposición normal de los vasos mesentéricos permite descartarla.

Anomalías congénitas:

Atresia duodenal: causa de obstrucción intestinal alta, que en la Rx visualizamos como signo de la doble burbuja por obstrucción duodenal: dilatación de estómago y duodeno proximal, con ausencia de gas distal. La ecografía mostrará D1 dilatado lleno de líquido con ausencia de paso distal.

Páncreas anular: malformación asociada a Sd. de Down, que consiste en una banda de tejido pancreático que rodea parcial o totalmente al duodeno. Puede ser asintomática o causar obstrucción. La ecografía permite visualizar el tejido pancreático rodeando al duodeno.

Quistes de duplicación: pueden causar compresión duodenal o pancreatitis. Ecográficamente son estructuras quísticas, totalmente anecoicas o en ocasiones con detritus. La presencia de doble pared es altamente sugestivo de quiste de duplicación.

Trastornos adquiridos:

Tumores: raros y más frecuentemente benignos: adenoma, hamartoma, leiomioma. Pueden cursar como obstrucción intestinal crónica. La ecografía puede detectar una masa y su posición duodenal.

Hematomas: traumáticos, accidentales o iatrogénicos, así como asociados a otras patologías como sangrado digestivo y a la púrpura de Schonlein-Henoch. Ecográficamente es una masa con heterogénea en función del tiempo de evolución, más frecuentemente hiperecogénica, con ausencia de vascularización doppler.

Síndrome de la arteria mesentérica superior: debido a la compresión de la tercera porción duodenal por la arteria mesentérica en casos pérdida de peso con disminución de la grasa mesentérica. La ecografía permite detectar dicha compresión y la medida diagnóstica del ángulo de salida de aortomesentérica en un plano longitudinal.

Conclusión:

La ecografía abdominal es la técnica de elección en estudio de la patología duodenal en la edad pediátrica. La ausencia de radiación ionizante y la posibilidad de realizar un estudio dinámico son las grandes ventajas de esta técnica, que con un adecuado conocimiento de la anatomía nos permite valorar los distintos segmentos duodenales y la patología asociada.

Valoración personal:

Solo es posible una valoración positiva del artículo que he revisado. Forma parte del apartado de revisiones de imagen (pictorial review) de la revista y como tal contiene gran número de imágenes de toda la patología descrita. Es de fácil lectura, estando redactado de forma sencilla y a la vez concisa. Artículos de este tipo son los que más agradecemos los residentes porque de forma actualizada nos describen técnica, anatomía y patología más importante.

Patricia Camino Marco. R4.

Hospital General Universitario de Albacete.

patriciapascm87@gmail.com

https://twitter/cornelya87

R4 de Radiodiagnóstico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Pediatric Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: