Artículo seleccionado: Dratwa C. et al. Breast MR Biopsy: Pathological and radiological correlation. Eur Radiol (2016) 26: 2510
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-015-4071-y
Sociedad: European Society of Radiology
Palabras clave: RM, biopsias guiada por RM, mama
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), TC (Tomografía Computerizada), FN (Falsos Negativos), EUSOMA (Sociedad Europea de Especialista en Cáncer de Mama), BAG-RM (Biopsias guiadas por RM), AP (Anatomía Patológica), BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System), QT (Quimioterapia), OR (Odds Ratio), CDIS (Carcinoma Ductal insitu), PASH (Hiperplasia Estromal Pseudoangiomatosa)
Línea editorial del número:
Este mes European Radiology propone 50 artículos que siguiendo su línea habitual son en su mayoría artículos originales. Estos últimos son muy interesantes ya que buscan conseguir la mayor evidencia científica en temas que aún están en debate. Además, se presentan divididos por secciones incluyendo 3 secciones, TC, RM e imagen molecular, que se centran en la física y técnica de dichas pruebas diagnósticas. Como residentes, pienso que es muy importante que estudiemos esta parte de la radiología, aunque en ocasiones tengamos tendencia a dejarla de lado.
Motivo para la selección:
El cáncer de mama es hoy en día la neoplasia maligna primaria más frecuente en el sexo femenino. La RM mamaria es una técnica de imagen que ha tenido mucho desarrollo e investigación durante los últimos años. Esto ha permitido aumentar la sensibilidad en diagnóstico del cáncer de mama y una gran mejora en el manejo de estas pacientes. De esta manera, es importante que los radiólogos estemos actualizados en este campo.
Resumen:
En el momento actual, la RM de mama es una prueba diagnóstica altamente sensible (94-100%) pero con una especificidad variable. De esta forma, la EUSOMA propone la realización una biopsia en todas aquellas lesiones que puedan suponer un cambio en el manejo del paciente. Sin embargo, las BAG–RM, además de suponer un importante reto técnico por la dificultad de visualizar la punta de la aguja, tienen una baja rentabilidad diagnóstica de las pruebas debido a las características radiológicas de la lesiones en RM como los realces no masa y a la ausencia de captación de contraste exvivo. De esta forma, el artículo propone valorar la correlación radiopatológica de las muestras de BAG-RM para identificar hallazgos patológicos adicionales que puedan ser útiles para la realización e interpretación de estas biopsias y así reducir los FN.
Para ello, se realiza un estudio retrospectivo de todas las BAG-RM mamarias efectuadas en los 2 centros incluidos en el estudio entre 2009 y 2013. Se revisaron un total de 208 biopsias realizadas en 197 mujeres, con una edad media de 54,5 años. Las indicaciones de este procedimiento fueron lesiones BIRADS 5, BIRADS 4 y BIRADS 3 asociadas a factores de riesgo en estudios realizados para planificación quirúrgica, screening de alto riesgo, post QT neoadyuvante, secreción por pezón, tumor primario desconocido, y implantes mamarios y lesiones de aspecto dudoso en estudios mamográficos y ecográficos. Además, las biopsias se realizaron en un máquina de 1,5 T gracias al uso de coils multicanal bilaterales, secuencias dinámicas con gadolinio y agujas compatibles con RM de 10 y 11 G.
Por un lado, los estudios de RM fueron analizados por 3 radiólogos. Se valoraron las características de la lesión (masas, realce no masa y foco), la curva de captación de contraste y la densidad y realce de fondo del parénquima. Esto permitió categorizar las lesiones según la clasificación BIRADS. Por otro lado, el análisis histológico de las muestras de biopsia fue realizado por 3 patólogos que estudiaron la lesión propiamente dicha, sus características asociadas y la interfase lesión-tejido sano.
El diagnóstico AP definitivo fue dado por el estudio histológico postquirúrgico, realizado en todos los casos en menos de 19 días tras la biopsia, excepto en aquellos casos cuya biopsia resultó benigna, sin otros focos de malignidad en dicha mama, con correcta posición de clip y sin aumento de tamaño de la lesión en controles sucesivos (RM al cabo de 6 y 12 meses).
En cuanto a los resultados, la media de muestras obtenidas en cada biopsia fue de 18 muestras y el informe final indicó:
- malignidad (26%)
- lesiones de alto riesgo (6,2%)
- benignidad (67,8%)
Tras la correlación radiopatológica, se evidenció que las características radiológicas con mayor predicción de malignidad fueron las masas (OR=2,5), la forma irregular (OR=7,2), los márgenes irregulares o espiculados (OR=5,4), la captación con una fase inicial rápida y lavado precoz (OR= 4,9) y lesiones categorizadas como BIRADS >= 4b (OR= 4,8). TA esto hay que añadir que no hubo diferencias significativas cuando se estudiaron la intensidad mamaria, el realce de fondo, el tamaño de la lesión, los realces no masa, las distorsiones y otros hallazgos asociados como la ectasia ductal o la presencia de ductos hiperintensos en T1.
Además, también se asociaron:
- carcinomas invasivo y masas (p<0,0001)
- CDIS y realces no lineales (47,3 de los casos).
- lesiones de alto riesgo, como la hiperplasia lobular atípica y el carcinoma lobulillar in situ y realces no masa (63,3 y 50% respectivamente).
Sin embargo, las lesiones benignas no presentan claras asociaciones con los hallazgos radiológicos.
Asimismo, dentro de los hallazgos asociados las masas se relacionaron con una interfase visible mientras que los focos y realces no masas se relacionaron con la presencia de fibrosis, PASH, mastitis periacueductal y vasos sanguíneos.
La infraestimación de los resultados de las biopsias fue del 15,6%. De ellas, 2 fueron lesiones de alto riesgo que resultaron malignas tras la cirugía y 3 fueron lesiones con diagnóstico de CDIS en la histología de la biopsias que fueron reclasificados en carcinoma invasivo tras la intervención quirúrgica. Además, la tasa de FN fue del 11,1% (4 realces no masa y 2 masas). En estos últimos casos pese al resultado de benignidad de la BAG-RM, se extirparon las lesiones por disconcordancia clínico-radiológica o por crecimiento de las lesiones en RM succesivas.
En conclusión, según el estudio, existen 2 características radiológicas y 1 característica histológica que pueden ayudarnos a mejorar la rentabilidad diagnóstica de las BAG-RM:
- El realce no masa es un hallazgo radiológico inespecífico que necesita seguimiento pese al resultado AP.
- El realce no masa se asocia a presencia de fibrosis y PASH en las muestras.
- Para asegurarnos una buena muestra en el caso de las masas por RM, el patólogo debe informar que la interfase de la lesión es visible.
Valoración personal:
En líneas generales, pienso que es un artículo bueno, sobre una técnica diagnóstica novedosa y en pleno desarrollo. Además, la correlación entre los hallazgos radiológicos e histológicos es una parte fundamental de nuestro trabajo diario.
En este estudio, las conclusiones obtenidas son concretas y de utilidad en la práctica diaria de cualquier Unidad de Mama. En cuanto a su diseño, pese a incluir 2 centros con muestras algo heterogéneas, define los criterios de inclusión y exclusión y en todos los casos la prueba de referencia es la histología. Además tanto resultados obtenidos como su valor estadístico, están muy detallados.
Clara Morandeira Arrizabalaga Hospital Universitario Basurto, R3.
Deja una respuesta